Saltar al contenido
Portada » Abren la «Casa del Recolector» para impulsar negocios de reciclaje verdes, inclusivos e innovadores

Abren la «Casa del Recolector» para impulsar negocios de reciclaje verdes, inclusivos e innovadores

Integrantes de la Fundación Amigarse que abrió la Casa del Recolector.

La Fundación Amigarse inauguró la «Casa del Recolector», un centro de acopio modelo que pretende mejorar sustancialmente la cantidad de recolección de residuos reciclables, involucrando en el proceso a las diferentes recolectores asociados y no asociados que habitan en la ciudad de Santa Cruz e impulsando un nuevo modelo de negocio verde, inclusivo e innovador.

Este nuevo establecimiento, ubicado en el Parque Industrial, no sólo será un nuevo punto de recolección, sino que generará un espacio de colaboración, dará asesoramiento y capacitación a quienes ya trabajan en la recolección de residuos y quienes desean incorporarse a esta actividad, impulsando la innovación y dando valor agregado a los residuos.

«La Casa del Recolector» inicia su funcionamiento y el objetivo es que este espacio contribuya a establecer relaciones entre quienes generan los residuos, los recolectores y los que generan nuevos productos a través del proceso de reciclaje, garantizando en el proceso un precio y peso justo.

En el proceso de capacitación también se promoverá el conocerse y reconocerse entre las diferentes asociaciones, mejoras en el proceso de manejo de residuos y la búsqueda de alianzas con el sector empresarial y otras instituciones interesadas en esta temática.

Un gran potencial

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra genera diariamente alrededor de 1.850 toneladas de residuos, de los cuales menos del 6% se recupera antes de su envío a los rellenos sanitarios del municipio, lo que implica la pérdida de una gran cantidad de materia prima para su reinserción a procesos productivos, generación de empleo verdes, mitigación de impactos ambientales y la posibilidad de mejorar los ingresos para más de 500 familias de recolectores.

Reconocimiento al trabajo de la Fundación Amigarse.
 

En la actualidad, en la ciudad existen 25 asociaciones de recolectores que se distribuyen en las diferentes zonas; cuentan con centros de acopio rústicos, sin infraestructura, sin equipos necesarios y sin indumentaria adecuada, lo que genera una economía de subsistencia para uno de los sectores más vulnerables de la población.

No obstante, pese a esta precariedad, la actividad tiene un importante impacto social. El 65,50% de los recolectores son mujeres y el 48,81% tiene más de 50 años. Entre ellos, hay migrantes de 8 de los 9 departamentos de Bolivia, excepto Pando, y más del 65% tiene más de 3 hijos.

Residuos que se pueden recuperar

En la actualidad los principales residuos que se pueden recuperar a partir de una adecuada selección en el hogar y las empresas son cartón, plástico pet (botellas y envases desechables), care, soplo, chatarra, papel, hule, aluminio y vidrio, entre otros.

Actualmente, cada recolector recupera un promedio de 1.480 kilogramos mensuales, lo que significa que este sector evita que lleguen a los rellenos sanitarios alrededor de 740 toneladas al mes, 8.880 Tn. al año.

Aporte a la Agenda 2030

Otro elemento importante es que todas las acciones que se desarrollan dentro de este proyecto de negocio inclusivo a partir del reciclaje, también constituye un aporte a la Agenda 2030 en los Objetivos de Desarrollo Sostenible siguientes: fin de la pobreza, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura, reducción de las igualdades, producción y consumo responsable, acción por el clima.

Para mayor información:

Fundación Amigarse, Calle Moldes esquina Cobija. Edificio Telecentro, planta baja

Teléfono: 331-3811. Celulares/WhatsApp: 70095879 – 76006296

Email: info@amigarse.org. Santa Cruz – Bolivia

Redacción: Agencias