Saltar al contenido
Portada » Advierten unos 10 mil empleos en riesgo en el rubro del Transporte

Advierten unos 10 mil empleos en riesgo en el rubro del Transporte

Redacción Activo$

Fides
Crédito: Fides

La caída del 60% de operaciones de unidades de transporte debido al Covid–19 pone en riesgo la economía de más de 10 mil familias en Cochabamba, a lo que se añade la falta de acciones de la Gobernación y la Alcaldía, por lo que la Cámara Departamental de Transporte (CDTC) exige la renuncia de Esther Soria y José María Leyes, respectivamente.

«Amparados y sustentados en la Ley Departamental de Gobiernos Autónomos Municipales del 9 de enero de 2014, en su artículo 12 y también en la Constitución Política del Estado en su artículo 240, exigimos la renuncia de la Gobernadora y del Alcalde de Cochabamba», detalló el presidente de la CDTC, Rubén Alvarado.

Explicó que la decisión de su directorio —dada a conocer en un Voto Resolutivo— se debe principalmente a la improvisación y a la falta de acciones por parte de las autoridades de Gobierno de Cochabamba para la contención de la propagación del Covid-19.

De su lado, el miembro del directorio de la CDTC, Luis Jiménez, indicó que existe una mala planificación en salud en Cochabamba, provocando que el departamento tenga más personas fallecidas que recuperadas de Covid–19.

«Se ha pedido una acción colaborativa y un trabajo conjunto; nosotros, los ciudadanos del sector privado, hemos pedido colaborar con ellos (autoridades) para tener una estrategia y un protocolo para afrontar lo que se viene y estamos viviendo. No han permitido que se les ayude y nuestro sector se ve obligado a pedir a estas autoridades que den un paso al costado», enfatizó.

En esa misma línea, otro miembro del directorio de la CDTC, Alfredo Borja, lamentó el descuido y descoordinación de las autoridades del departamento con los centros de salud y centros de aislamiento para frenar la propagación del virus.

«No existen pruebas de diagnóstico rápido que se haga a la población. Consideramos que el rastrillaje era fundamental, pero solo se ve que están haciendo un simple relevamiento de datos y estadísticas», describió.

Suba de precio

Alvarado advirtió, además, sobre un posible incremento de precio en alimentos, insumos de salud y materias primas debido a que su sector se encuentra trabajando sólo en un 40% de su capacidad operativa desde que inició la cuarentena.

«Al no operar las unidades de transporte de carga afecta directamente a la población, no al bolsillo del transportista, porque no se puede tener acceso libre a los alimentos de primera necesidad. (…) puede haber el riesgo de desabastecimiento o de que se incremente el costo tanto en los insumos de salud como en la alimentación», vaticinó.