Saltar al contenido
Portada » Agroindustria recibe una inyección anticrisis de $us 240 millones

Agroindustria recibe una inyección anticrisis de $us 240 millones

Una de las fábricas de etanol

Por Edwin Miranda V. | Activo$ Bolivia

«(Es una) válvula de alivio», declaró el Gerente General de la Empresa Azucarera Guabirá, Mario Aguilera, después que la Presidenta de Transición, Jeanine Añez, inyectó 240 millones de dólares al sector agroindustrial con el relanzamiento —por segunda vez en el Estado— del programa nacional de producción de etanol anhidro (gasolina verde).

«Se creó una nueva fuente para la matriz energética», anunció a su vez el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Reinaldo Díaz Salek, para quien la mezcla del alcohol con la gasolina significará acceder a un combustible de «mayor calidad y más eficiente» debido a que mejorará, sustancialmente, el octanaje.

La Jefe de Estado ponderó el esfuerzo del rubro agropecuario y agroindustrial en el departamento de Santa Cruz para modernizar la economía y reactivar el aparato productivo en medio de la pandemia.

Anunció que el respaldo que presta el Gobierno al sector permitirá generar en los próximos meses hasta 20 mil nuevas fuentes de trabajo. «La mitad serán indirectos», indicó Añez.

Etanol, el combustible del Siglo XXI

El potencial de crecimiento que tiene el etanol en Bolivia es muy grande. Datos procesados por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) señalan que, entre 2020 y 2030, la demanda de gasolina en el Estado crecerá a un ritmo del 4%, lo que implicará una demanda de aproximadamente 740 millones de litros de combustible.

Para cubrir este requerimiento, las plantaciones de caña de azúcar tendrán que incrementarse en aproximadamente 240 mil hectáreas, lo que a su vez demandará el crecimiento de la frontera agrícola en más de 360 mil has, precisó datos la entidad empresarial cruceña.

Aguilera manifestó que el apoyo financiero del Gobierno a través de la caña de azúcar llega en un momento en que el sector enfrenta una crisis profunda debido a la falta de mercados para exportar y con un aparato productivo casi paralizado en Bolivia.

Hasta fin de año, con el impulso del Gobierno, el sector prevé producir hasta 200 millones de litros de etanol para mezclarlo con gasolina. Explicó que el plan para la producción de combustible verde permitirá reducir la importación de gasolina y evitará la fuga de divisas para el Estado promoviendo de esta manera el «crecimiento y desarrollo para el país».