Saltar al contenido
Portada » Agropecuarios en emergencia por alza del precio de la harina de soya

Agropecuarios en emergencia por alza del precio de la harina de soya

Los productores de soya han sufrido las consecuencias de la sequía. (Fotos: Fundacruz)

Por Tania Peñaranda Q. | Activo$ Bolivia – Santa Cruz  

La sequía y la pandemia flagelaron duramente a muchos productores agropecuarios, quienes a pesar de que poco a poco comienzan a alzar vuelo, ahora otro problema los acecha: el aumento en el precio de la harina de soya, insumo indispensable para la producción de pollo y cerdo, entre otros, por lo que se declararon en emergencia y exigen la aprobación urgente de la biotecnología.

Fidel Flores, productor de la zona de Cuatro Cañadas, provincia Ñuflo de Chávez, manifiesta que la soya —al ser un grano de exportación— tiene un precio internacional, por lo cual en estos días presentó un repunte en el mercado, lo que significa que repercutirá en el precio de la torta de la soya en Bolivia. Ante esta situación, los productores se han declarado en emergencia.

Existe una resolución biministerial en la que se estableció un mecanismo para definir el valor de la soya basado en una ecuación. El precio se fijará de acuerdo al promedio de la última quincena de exportación. Es una fórmula para determinar el precio, lo único que deben hacer las industrias oleaginosas es cumplir y aplicar, sin embargo, las industrias incrementan el valor sin tomar en cuenta esa ecuación. Para los productores esta alza no es adecuada, entonces empiezan con los reclamos, como ahora.

El precio de la soya está sujeta a los precios internacionales.

CAO

«Estamos en reuniones para llegar a un acuerdo con el sector de la industria oleaginosa y con los productores de carne, pollo, cerdo y leche, quienes son los más afectados; el objetivo es que ambas partes se beneficien. El incremento en el precio de la soya es por el aumento del precio en los mercados internacionales», sostiene Reynaldo Díaz, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).  

El mercado más importante para Bolivia es China, principal consumidor de soya, lo cual repercute en el precio, pero dependerá de las cosechas de Estados Unidos y Brasil. Estos países marcan el precio.

«Si ellos obtienen buenos resultados, el valor se mantendrá, pero si hubiera algún problema como consecuencia de las condiciones climáticas, incrementará, todo dependerá de la oferta del mercado», sostiene Flores.

Los productores de soya exigen que se pueda utilizar la biotecnología.
 

Biotecnología

Flores está esperanzado que en octubre comenzará la preparación de los campos para la siembra, espera que todo marche bien, sobre todo para garantizar la seguridad alimentaria.

«Solicitamos que se apruebe el uso de biotecnología para disminuir las pérdidas de cosechas por ataques de plagas y enfermedades, porque sin biotecnología el agro corre el riesgo de que no haya alimentos», advierte.

Eliazer Orellano, productor soyero de la provincia Obispo Santistevan, coincide con Flores en que es importante la biotecnología, porque los productores invierten mucho dinero en la fumigación de sus campos. Por ejemplo, en la variedad de soya se fumiga hasta ocho veces, lo cual es una inversión, mientras con la biotecnología sólo se necesitará dos veces. «Gastamos más de 600 dólares por hectárea y el rendimiento es menor; además, muchos productores tuvimos pérdidas por el cierre de fronteras durante el confinamiento», lamentó.