Por Edwin Miranda V. | Activo$ Bolivia – La Paz
El Gobierno decidió alejar a la empresa China Sinosteel del Mutún y ahora estudia la aprobación de un préstamo del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro) a fin de reactivar el proyecto siderúrgico y no truncar, una vez más, la producción a escala industrial de acero laminado boliviano.
La información fue oficializada, en las últimas horas, por el Ministro de Minería, Jorge Oropeza, después que el pasado 31 de agosto posesionara a tres nuevos directores de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) Luis Alberto Añez Pereira, Gary Prado Arauz y Luis Núñez Ribera, por instrucciones precisas de la presidente, Jeanine Añez.
Aunque no afirmó explícitamente que Sinosteel no está más en el proyecto, Oropeza deslizó una aparente ruptura del contrato con la empresa china, tras anunciar que el Gobierno está estudiando cómo y bajo qué condiciones seguirá financiando el proyecto siderúrgico con respaldo del Finpro para que no quede trunco.
«Estamos haciendo un balance de la ejecución presupuestaria (que hizo) la empresa contratista (China Sinosteel), y hace 55 días lo estamos consolidando, lo que va significar un financiamiento importantísimo por parte del Gobierno central al proyecto del Mutún, que será a través del Fondo para la Revolución Industrial Productiva, que permitirá, precisamente, consolidar lo que todos estamos anhelando», declaró Oropeza a un medio local en La Paz.
A pesar de una situación incómoda para el Estado, Oropeza aseguró que el Mutún «no se cae, es un proyecto muy importante para el Gobierno, y debe avanzar».
Activo$ Bolivia consultó algunos expertos del sector minero para conocer si la empresa China está fuera del proyecto.
«Eso se venía venir desde enero pasado cuando la compañía no solo abandonó el proyecto, sino que solicitó más fondos para continuar trabajando en el proyecto de emplazamiento de la planta», coincidieron en señalar las fuentes mineras consultadas por este medio.
Según lo dispuesto en la Ley N° 232 del 9 de abril de 2012, aprobado durante la administración del MAS (2006-2019), el «Fondo para la Revolución Industrial Productiva – FINPRO» nació con un importe consolidado de 1.200 millones de dólares, provenientes de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Estado.
Costo y financiamiento
El ansiado proyecto siderúrgico para producir hierro y acero en la sierra del Mutún —en el departamento de Santa Cruz— «nació con pies de barro» y estaba a punto de naufragar como efecto de la falta de pericia de la empresa China Sinosteel, informó Activo$ Bolivia con reportes oficiales de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) el mes pasado.
La construcción de la planta del Mutún estuvo sujeta, desde un principio, al desembolso de un crédito por parte del banco chino Eximbank.
La construcción de la planta estuvo suspendida desde enero de 2020, el Estado, sin embargo, ya pagó 104 millones de dólares de los $us 440 MM que costará la implementación de la siderúrgica, según el contrato que firmó el gobierno del expresidente, Evo Morales, el año 2016, señaló el presidente de la ESM, Milko Moreno.
El proyecto chino debería emplazar una planta siderúrgica para la producción de 194.000 toneladas año de acero laminado.
El ansiado proyecto corre riesgo de fracasar como resultado de la contaminación política y la escasa información económica, alertó hace algunos días el exministro de Minería, Dionisio Garzón, a Activo$ Bolivia.
Según el experto en minería, el avance financiero del proyecto, a febrero del presente año, estaba en solo un 23%, a pesar que ya se ejecutaron 108,9 millones de dólares.
El costo total del proyecto del Mutún llegará a los 396.13 millones de dólares, más un aporte estatal por el orden de los $us 70 millones, según el contrato que firmó la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) con la operadora China Sinosteel. Según este contrato, la empresa debe elaborar el diseño, construir la planta y poner en marcha la acería en un plazo de 30 meses, detalló el analista minero.
El yacimiento de Mutún está situado en la frontera con Brasil y posee al menos 40.000 millones de toneladas de hierro y 10.000 millones de manganeso, que aún siguen durmiendo el sueño de los justos, añadió Garzón.
Irregularidades, una tras otra
Desde un inicio el proyecto fue arropado por un conjunto de «irregularidades», y lo más grave fue descubrir que la China Sinosteel carece de experiencia y conocimiento en montar plantas siderúrgicas, señaló Moreno.
La ESM decidió en enero de 2016, durante la administración del expresidente Evo Morales, adjudicar a la empresa China Sinosteel Equipment el proyecto de explotación e industrialización del yacimiento. Sinosteel, que fue elegida «por su experiencia» y por el respaldo económico con que cuenta, según aseguró el gobierno del expresidente Morales, propuso desarrollar el proyecto por 450 millones de dólares.