Por Edwin Miranda V. | Activo$ Bolivia – La Paz
El Gobierno de la presidente, Jeanine Añez, reivindicó una vez más la aspiración boliviana de una salida soberana al pacífico con el anuncio oficial de la llegada a territorio nacional de la fibra óptica marina de internet que tendrá como punto de conexión la ciudad de Lurín, en el sur del Perú.
Con decisiones asumidas, la conexión internacional que busca bajar costos y mejorar la velocidad del servicio de internet en el país, será inaugurada «simbólicamente» el próximo viernes 4 de septiembre, en un acto oficial que será desarrollado a los pies del monumento a Eduardo Abaroa, prócer de la defensa del litoral boliviano en el Pacífico el año 1879.
«Lo vamos hacer en un acto simbólico, junto al monumento a Eduardo Abaroa. Si bien nunca vamos a dejar la reivindicación del volver al mar por tierra, hoy gracias a la tecnología volvemos a las costas del Pacífico con soberanía, volvemos con nuestra propia fibra óptica que nos permitirá unir a todos los bolivianos y unir (a la población) con el mundo», emitió el mensaje el Ministro de Obras Públicas, Iván Arias.
El acto formal será inaugurado por la Jefa de Estado, Jeanine Añez, a partir de las 19.30 en la misma plaza que lleva el nombre del insigne patriota boliviano, detalló la autoridad.
Cable Submarino funciona desde 1999 El cable submarino Panamericano (PAN-AM) de fibra óptica destinado a brindar conectividad a internet a Sudamérica por el lado del Pacífico y el Caribe funciona en el hemisferio hace 21 años, el mismo se extiende a lo largo de 7.225 km y es uno de los tres cables usados por el lado oeste de Sudamérica.
Los países que usan este cable actualmente son Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Venezuela, Aruba, Panamá y Estados Unidos.
Transformación tecnológica Flanqueado por el Presidente Ejecutivo de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENDE), Eddy Luis Franco, además del Viceministro de Telecomunicaciones, René Sánchez, y el Presidente del Directorio de Entel, Ibo Blazicevic, el ministro aseguró que la nueva fibra óptica marina de internet, que facilitará el Perú, transformará la tecnología digital en nuestro país.
«La pista (de internet) está abierta, ya no es de uno solo, tiene diez carriles, y el viernes nuestra presidenta abrirá para utilizarlo», recalcó.
Lo que debió demorar al menos un año, se adelantó diez meses, y a partir de la próxima semana Bolivia «abrirá una nueva era, un nuevo periodo», aseguró.
El servicio de internet en Bolivia tiene un costo de 5 dólares por cada gigabyte (una unidad de almacenamiento de información), es uno de los precios más altos en Sudamérica.
Este precio está incluso por encima de Chile ($us 1), Argentina ($us 2), Perú ($us 3) y Ecuador ($us 4), reveló a su vez Franco que aprovechó la oportunidad para informar sobre la situación financiera en la que se halla ENTEL a la que calificó de «saludable y estable».
Si esta es la realidad ¿la moderna conexión óptica bajará costos?, preguntaron los medios de información al ministro.
«Lo que puedo asegurar es que aumentará la velocidad», respondió Arias.
Sin embargo, aclaró que los costos que pagará la población por el servicio de internet a partir de la moderna interconexión de fibra óptica marina, será anunciado, primicialmente, por la Primera Mandataria en el acto oficial de inauguración.
En estos momentos «el gabinete económico está analizando las variables, la rentabilidad de la empresa (Entel); no se olviden que hay otros competidores (Tigo, Viva, AXS), no se trata de hacer dumping (práctica comercial que consiste en vender un producto por debajo de su precio normal), entonces ese anuncio lo hará la presidenta», insistió Arias. De antemano dijo «no se olviden, queremos beneficiar a la gente».