Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia
La segunda fase del Censo de la Economía Naranja comenzó hoy y abarcará a las comunas Alejo Calatayud, Valle Hermoso, Itocta y Tamborada, esta última de reciente creación, todas en la zona sur.
Es un trabajo conjunto entre la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC) y la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) a través de su Instituto de Progreso Económico Empresarial (IPEE).
Los resultados permitirán orientar la política empresarial y descubrir las amenazas más importantes que afectan al sector privado de este rubro en la perspectiva de darle apoyo.
En este nuevo trabajo censal se prevé el registro de unos mil emprendimientos enmarcados en la economía naranja o economía creativa, señaló el vicerrector de Unifranz, Rolando López.
Para realizar el trabajo se prevé capacitar a unos 125 estudiantes de Unifranz para realizar el trabajo de recopilación, transcripción y sistematización de la información. Los resultados se entregarán hasta mediados de 2023, informó la directora del IPEE, Gabriela Sanjinés.
En la primera etapa del “Censo Naranja”, realizada durante 2022, se logró registrar a 1.060 empresas en las comunas Tunari, Adela Zamudio y Molle, que corresponden al centro y zona norte de la ciudad de Cochabamba.
La Alcaldía de Cochabamba y el Centro de Estudios de la Realidad Económico Social (CERES) comprometieron dar un espaldarazo a la economía naranja a través de esta iniciativa de la FEPC y de la Unifranz.