Saltar al contenido
Portada » Avicultores registran grandes pérdidas porque vendieron sus pollos a «precio de gallina muerta»

Avicultores registran grandes pérdidas porque vendieron sus pollos a «precio de gallina muerta»

El presidente de ADA, Iván Carrión, explica la crisis por la que atraviesan los avicultores.
 

Jonnathan Lucero V. | Activo$ Bolivia – Cochabamba

El sector avícola de Cochabambina registró pérdidas históricas a causa de la cuarentena y las medidas sanitarias por el coronavirus, las cuales ascienden a $us 5 millones, puesto que la demanda se contrajo, al grado que el kilo de pollo llegó a costar Bs 5 los meses de abril, mayo y junio, según dirigentes del rubro.  

Esta situación incluso obligó a los productores a salir de sus granjas a vender producto directamente al consumidor, aunque dicha estrategia no logró una recuperación inmediata de las inversiones.

Según Ivan Carreón, representante de la Asociación de Avicultores Cochabamba (ADA), las pérdidas son exponenciales, porque al no existir compradores de grades volúmenes de sus granjas, como son los restaurantes y locales de comida rápida, no se podía obligar a que las familias consuman la oferta del mercado avícola siete días a la semana.

«El costo de producción de pollo está alrededor de Bs 9 a Bs 9.50, pero se vendió a Bs 5 en el mercado, entonces, se perdió entre Bs 4 a Bs 4.50 por kilo; si lo dolarizamos, hemos perdido aproximadamente 1.30 dólares a 1.50 dólares por ave. Actualmente, estamos produciendo semanalmente entre 1.3 a 1.5 millones de pollos semanal, entonces, si usted multiplica esa cantidad por los meses de cuarentena, que han sido 4 meses, las pérdidas son cuantiosas», describió.

Otro de los elementos que perjudicó al sector avícola fue la entrega de insumos, como el sorgo y la soya, que se utilizan para alimentar a las aves para que, a las siete semanas, se las pueda colocar en el mercado. Sin embargo, a pesar de existir transitabilidad de camiones proveedores durante el estado de emergencia nacional, los avicultores tuvieron desabastecimiento de estos materiales esenciales, lo que ocasionó que se tuvieran pollos de 10 semanas esperando su turno para ser comercializados a «precio de gallina muerta».

Un avicultor durante una jornada habitual de producción.

Bloqueos

A las cifras anteriores, se debe sumar los bloqueos generados en agosto, donde nuevamente la producción de carne de pollo se vio afectada, puesto que las crías tuvieron que ser ahogadas, no llegaron huevos fértiles a las incubadoras que se encuentran en Santa Cruz, no se comercializó la cantidad necesaria para cubrir los costos de producción en Cochabamba ni en el resto del país, lo que ahondó más la crisis del sector.

Todo este panorama explica el motivo del alza del precio de la carne de pollo que en la actualidad se está estabilizando.

En contraposición al panorama de inestabilidad para el sector, desde la Asociación de Avicultores de Cochabamba esperan que la reactivación del sector se normalice en los últimos meses de la gestión.

«Como todos los rubros productivos, siempre esperamos que el fin de año sea mejor, porque hay un mayor poder adquisitivo de la gente, hay mayor consumo. Sin embargo, el sector avícola está siendo bastante cauto en su planificación de producción a fin de año. No estamos diciendo que va a haber desabastecimiento, pero no tenemos grandes expectativas, porque hay una contracción económica muy fuerte», aclaró Carreón.