Saltar al contenido
Portada » Bolivia enfrenta trabas para migrar hacia una economía sin dinero en efectivo

Bolivia enfrenta trabas para migrar hacia una economía sin dinero en efectivo

Sandra Arias L. | Activo$ Bolivia

La falta de soluciones tecnológicas orientadas a desarrollar la economía digital y los frenos normativos son las principales trabas para que Bolivia avance con presteza hacia una economía “cashless” o sin dinero en efectivo. Es el resultado del estudio realizado por el investigador y economista Santiago Laserna, junto a los expertos José Gabriel Yáñez y Sharim Ribero, plasmado en el libro “Dinero en una economía digital”, que fue presentado hoy en Unifranz Cochabamba.

Laserna hizo notar que, salvo TigoMoney, solamente la banca tradicional ofrece soluciones tecnológicas como el código QR (Quick Response, en inglés) u otras de banca digital. Los datos del estudio señalan que solo alrededor del 50% de la población está bancarizada y, de este total, solo el 25 a 30% utiliza la banca digital, es decir, que no se aprovecha al máximo las posibilidades que ofrece el sistema financiero.

La presentación del libro «Dinero en una economía digital» del investigador Santiago Laserna.

Si bien el sistema financiero actúa más bien como un acelerador, el freno surge más a partir del sistema normativo que no acompaña las innovaciones a la velocidad que el sistema financiero quisiera. Los jóvenes adoptan las nuevas formas de pago y las transmiten a sus padres y abuelos; pero falta más apertura de parte del ente regulador para probar nuevas soluciones tecnológicas.

“Un ejemplo son las criptomonedas, que están prohibidas en el país, pero puede ser una herramienta muy interesante a la cual no habría que cerrarle las puertas. La clave es observar primero qué es lo que quiere la población, a través de sus acciones, y ver si las autoridades pueden acompañar ese comportamiento y no necesariamente frenarlo de entrada”, explica Laserna.

Por eso considera que hace falta mayor apertura y flexibilidad de parte de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y del Banco Central de Bolivia (BCB). Puso como ejemplo que los bancos son los que lideran la economía digital porque no hay muchas opciones para que participen otros actores, es el caso del PayPal, que está en Bolivia parcialmente porque no le interesa someterse a la regulación financiera boliviana que es muy exigente para un mercado tan pequeño.

Ventajas y desventajas de la economía «cashless».

Según el estudio, Bolivia tiene un nivel de infraestructura para pagos digitales relativamente avanzado en comparación con otros países de la región. Desde incluso antes del 2013 era ya posible realizar transferencias bancarias gratuitas entre clientes del mismo banco y, posteriormente, entre clientes de bancos diferentes. Pero no fue hasta el 2019, casi un año antes de que la primera ola de la pandemia llegue al país, que la Asociación de Cámara de Compensación y Liquidación (ACCL. S.A.) desarrolló la iniciativa “Simple”, bajo la cual se creó un módulo dentro de las aplicaciones de cada banco miembro de Asoban para generar un código QR.

Según Laserna, los principales desafíos en el país son la infraestructura y cobertura de banda ancha móvil, pero “el crecimiento exponencial que ha tenido en los últimos años de pandemia da a entender que es una tendencia que no tendrá vuelta atrás. A pesar de un todavía bajo nivel de conciencia sobre estos medios de pago en la población en general, este crecimiento parece ser un indicador de que tanto los negocios como los consumidores están encontrando aspectos positivos en el uso masivo de estos medios”.

Ventajas de la economía “cashless”

  • Reducción de actividades criminales, corrupción e informalidad.
    • Menor fuga de fondos públicos – mayor transparencia en programas de beneficio social.
    • Beneficia a la banca por medio de reducción de costos operativos.
    • Beneficia a las empresas por medio de reducción de gastos administrativos, contables y apertura al comercio online.

El libro “Dinero en una economía digital” está a la venta a través de Plural Editores y también puede ser adquirido en Cowork Café del Parque Fidel Anze (Cochabamba), teléfono: 4-4234220.