Saltar al contenido
Portada » Buscan cerrar negocios con empresas Top de Bolivia para industrializar la hoja de coca

Buscan cerrar negocios con empresas Top de Bolivia para industrializar la hoja de coca

Muchas entidades promueven la industrialización de la hoja de coca.
 

Por Edwin Miranda V. | Activo$ Bolivia – La Paz

La hoja de coca, con respaldo de al menos 15 empresas dedicadas a industrializar la planta milenaria, busca cerrar hasta este fin de semana negocios con firmas Top de Bolivia entre las que existen gaseosas, lácteos, financieras e incluso de generación eléctrica en el Estado, en una rueda de negocios que desde el lunes pasado promueve la Cámara Nacional de Comercio (CNC) para reactivar la economía nacional, conoció Activo$ Bolivia de fuentes oficiales.

Las plantas industrializadoras de coca que tiene emplazadas el Viceministerio de la Coca y Desarrollo Integral en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz participan ofreciendo, pero también comprando servicios y productos, anunció el portavoz oficial del sector, Omar Pintones.

Mates, infusiones medicinales, pomadas, además de productos energéticos e incluso licores son ofrecidos en la rueda de negocios que ahora es evaluada por la nueva administración para establecer qué transformaciones tendrá que ajustar el sector para repuntar la coca como factor de crecimiento económico del Estado.

Bolivia registró en 2019 un incremento de 10% de sus cultivos de hoja de coca respecto de 2018, al pasar de 23.100 a 25.500 hectáreas, informó este miércoles la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).

La expansión de los cultivos de hoja de coca se registró principalmente en los Yungas, valles subandinos, del departamento de La Paz (oeste), y en los valles del departamento de Cochabamba (centro), bastión político del expresidente Evo Morales (2006-2019), según el informe anual de la Unodc.