Saltar al contenido
Portada » Caen las exportaciones, excepto la carne, que se perfila como modelo para reactivar la economía

Caen las exportaciones, excepto la carne, que se perfila como modelo para reactivar la economía

La carne bovina es uno de los productos estrellas de las exportaciones bolivianas.
 

Por Tania Peñaranda Q. | Activo$ Bolivia – Santa Cruz

Las exportaciones nacionales, a septiembre de 2020, han caído en $us 1.925 millones y las importaciones han disminuido en $us 2.413 millones, lo que arroja un saldo negativo en la balanza comercial de $us 141 millones. Esta sería la sexta gestión consecutiva con un desbalance, según el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.

Los sectores que disminuyeron su desempeño son hidrocarburos, que cayeó en un 41% en términos de valor y un 40% en volumen; minerales, que bajó en un 23% en valor, a pesar que su volumen aumentó en un 5%. Las exportaciones no tradicionales bajaron en un 9% en valor y 15% en volumen.

En cambio, la quinua, girasol, azúcar, carne bovina, alcohol etílico, palmito, café y cacao aumentaron su valor de exportación gracias al crecimiento del volumen en su producción. Entre las exportaciones no tradicionales, la carne bovina es un ejemplo de lo que se debería hacer, apostar ya no por los recursos extractivos y no renovables que nos hacen tan dependientes de los precios internacionales como es el caso del petróleo, que marca la cotización del gas o los minerales. Se exporta una media docena de minerales a una media docena de países, pero si hay recesión en el mundo y cae la cotización, ocasiona problemas en la balanza comercial, explica Rodríguez.

El gerente de IBCE indica que el país tiene cientos de productos en el rubro no tradicional, es el caso de la carne bovina que debería marcar la pauta de lo que se tiene que hacer en el sector público y privado, pues hasta septiembre de 2019 se exportó más de 3.000 toneladas de carne generando $us 13 millones. Este año se triplicó la cifra a 10.000 toneladas con un valor de $us 42 millones, marcando un récord histórico.

«Gracias a un esfuerzo sinérgico entre público y privado, se logró que los ganaderos y dueños de frigoríficos puedan calificar a un mercado tan exigente como es China, mientras el Gobierno en su momento negoció el protocolo sanitario que nos habilitó para que ese mercado sea el destinatario del 80% de las ventas. Exportar carne bovina es exportar valor agregado», sostuvo Rodríguez.