Saltar al contenido
Portada » Cámara Hotelera de La Paz clama alivio financiero de Bs 500 mil para subsistir a la crisis

Cámara Hotelera de La Paz clama alivio financiero de Bs 500 mil para subsistir a la crisis

El sector hotelero boliviano ha sido uno de los más afectados por la pandemia.
 

Edwin Miranda V. | Activo$ Bolivia-La Paz

Un alivio financiero por Bs 500 mil solicitó la Cámara Hotelera de La Paz al gobierno del presidente, Luis Arce, para alejar, momentáneamente, el manto de incertidumbre que envuelve al sector hace más de un año, el cual dejo pérdidas estimadas en $us 38 millones, informó a Activo$ Bolivia la presidenta de la Cámara Hotelera de La Paz, Helga Cisneros Flores.

A pesar del golpe económico que sigue aguantando la actividad hotelera paceña, el sector continúa campeando el temporal, pues de aproximadamente 190 empresas dedicadas al hospedaje afiliadas a la entidad gremial, entre el 50% y 70% continúan operando a media máquina, a pesar que no recibieron, de parte de las autoridades, apoyo económico alguno, señaló Cisneros.

Seguir con las puertas abiertas cuesta dinero y si no llega pronto ayuda económica, muchos hoteles cerrarán definitivamente sus actividades con lo que el ejército de desempleados en La Paz crecerá más, alertó la ejecutiva.

Solo un 3% a 5% del total de capacidad de los hoteles más grandes tienen los servicios ocupados, «prácticamente nada», subrayó.

Por esta razón solicitaron al Ministerio de Economía acceder a un fondo de fideicomiso que ofreció al sector productivo a una tasa de interés del 0.5% por un monto de Bs 500 mil, pero hasta ahora el sector no recibió ninguna respuesta a favor. «Seguimos esperando buenas noticias, pero el tiempo de aguante se agota», apuntó.

Casi todos los hoteles de 3 a 5 estrellas que operan en la capital reabrieron porque aún tienen capacidad económica para hacerlo, pero los hostales y alojamientos destinados acobijar a turistas, nacionales y extranjeros, cerraron casi todos, detalló.

Medidas contraproducentes

A principios de año el Gobierno nacional volvió a poner en vigencia el visado para turistas provenientes de los Estados Unidos e Israel, lo que fue calificado por el sector hotelero como medida altamente negativa para reactivar el sector.

El rubro hotelero intenta recuperarse ofertando diversas promociones y paquetes.

A través de un pronunciamiento, la Cámara Boliviana de Hotelería (CBH) declaró entonces que la decisión afecta negativamente el flujo de turistas de Estados Unidos de Norte América, como el principal país emisor de viajeros en el mundo, y de Israel, país que a lo largo de los años generó un flujo de turismo muy importante para destinos como La Paz, Rurrenabaque y Uyuni, y visibiliza a Bolivia en el mercado internacional del turismo como un destino poco amigable y no atractivo para ser visitado.

El Gobierno, al haber aprobado dicha medida, no percibe la situación dramática que vive el sector turístico nacional castigado por la pandemia desde la pasada gestión.

«A las medidas restrictivas impuestas en el país y el mundo entero para limitar el movimiento de personas y el rebrote que vivimos en la actualidad ahora nos imponen exigencias de visas a los viajeros de EEUU e Israel», protestó la directiva.

En lugar de propiciar la reactivación y aliviar la dramática situación del turismo en nuestro país, esta medida contribuye a profundizar la lamentable crisis en la que se  encuentra sumido el sector, lo que demuestra una incoherente presión, menos aún  importante para este momento de pandemia, recordó Cisneros.