Saltar al contenido
Portada » Chocolates para el Mundo distribuye lo mejor de la industria chocolatera boliviana

Chocolates para el Mundo distribuye lo mejor de la industria chocolatera boliviana

Jenny Cartagena | Activo$ Bolivia

Chocolates para el Mundo es una tienda donde la chocolatería más representativa del país es la protagonista. Acerca al público la alta calidad y exquisitez de los productos de El Ceibo, Cóndor, Baure y Ruah con su gran variedad de combinaciones y presentaciones.

“Nosotros solo trabajamos con los chocolates bolivianos de primera calidad y es llamativo que estén más valorados en el exterior que en el país. Nos enfocamos en ofrecer lo mejor de la producción nacional porque queremos promover lo que tenemos aquí en Bolivia y que los bolivianos consuman lo que se produce en el país”, manifestó su gerente, María Eugenia Góngora

Hace 15 años decidió impulsar la chocolatería producida en Bolivia, porque vio que tenía un inmenso potencial por su alta calidad y algunos ya se estaban exportando; pero eran más conocidos y buscados fuera del país que en Cochabamba, por eso quiso dedicar sus esfuerzos a promover el consumo interno.

Empezó comercializando la marca El Ceibo y se convirtió en su agencia representante en Cochabamba. Inicialmente, manejaba las entregas desde su casa, pero los pedidos fueron aumentando y los clientes le sugirieron contar con un espacio físico, entonces inauguró su primera tienda, en enero de 2011, en la avenida Ayacucho casi Santiváñez, e incluyó en su oferta otra marca nacional reconocida, Cóndor, también de La Paz.

María Eugenia Góngora, gerente y fundadora de Chocolates para el Mundo.

Después de jugar con muchos nombres, bautizó a su empresa como “Chocolates para el Mundo”, porque el objetivo es promocionar las marcas de su portafolio dentro y fuera del país.

El emprendimiento también incluyó la degustación. “Teníamos que romper el estereotipo de que lo extranjero es mejor, hacer que los cochabambinos valoren lo propio, por eso desde el primer día que abrimos la tienda mostramos e hicimos degustar a la gente los chocolates bolivianos. Muchos probaban y se iban, pero poco después volvían a pedir el chocolate que degustado”, contó.

Posteriormente, a la oferta de la tienda se sumaron otras dos marcas: Chocolate Baure, elaborado a base de cacao silvestre y orgánico de la selva amazónica beniana y, recientemente, Chocolates Ruah, un emprendimiento familiar que nació formalmente en 2019, en La Paz.

Para atender la creciente demanda en la zona norte de la ciudad, Góngora decidió abrir una segunda tienda, que está ubicada en la avenida Aniceto Padilla y Santa Cruz, y en alianza con una empresa redistribuidora está llevando los chocolates bolivianos a clientes de Sacaba y Quillacollo. También incursionó en el mercado cruceño, donde está presente hace unos años.

Además de seguir expandiéndose, Chocolates para el Mundo espera concretar un gran proyecto que es abrir un restaurante donde la gente pueda degustar de una taza de chocolate caliente y de la variedad de chocolates producidos por las cuatro marcas bolivianas.

QUÉ HACE IRRESISTIBLE AL CHOCOLATE

Como sucede con los vinos, los chocolates deben reunir ciertas características y cumplir varios estándares. La pureza y concentración de cacao son determinantes para determinar su calidad.

“A más contenido de cacao en lugar de azúcar y otros ingredientes con los que suelen ser mezclados, como colorantes, leche o frutos secos, el chocolate es de mayor calidad”, apuntó Góngora.

Al morderlo, contrariamente a lo que se piensa comúnmente, un chocolate de primera calidad no tiene que ser tan suave ni cremoso, sino crocante y duro.

Según Góngora, los chocolates El Ceibo, Cóndor, Baure y Ruah cumplen esas características de calidad, pero además tienen una condición cada vez más valorada en el mundo y es que el cacao con el que están elaborados es 100% orgánico e incluso silvestre, según las certificaciones internacionales que lo avalan.

ORGÁNICOS Y HECHOS POR BOLIVIANOS

El Ceibo, con más de 45 años de trayectoria, utiliza como materia prima cacao orgánico producido en los bosques subtropicales de Alto Beni. Está constituido por casi 50 cooperativas que manejan toda la cadena productiva del cacao: producción, procesamiento (en sus plantas en El Alto) y comercialización del cacao orgánico y derivados. Exporta a Europa, Japón, Estados Unidos y otros países.

De su amplio catálogo, los productos preferidos son el cacao en polvo e instantáneo para el desayuno y repostería; las grageas de arroz, maní, pasas y castañas; el Submarino que viene en tableta, y la diversidad de chocolates finos y bombones para regalo o para fechas especiales.

De chocolates Cóndor, empresa fundada en 1960, los preferidos son los emblemáticos “Besos de negro”, los palitos de naranja y menta, y la gama chocolates saludables para quienes no pueden consumir gluten.

Baure, fundada en el 2000, se especializa en el chocolate amargo y la línea de barras, destaca por la elaboración de sus productos con granos de cacao silvestre, es decir que no son resultado de un proceso de agricultura o ningún tipo de intervención humana, son recolectados de árboles centenarios de los bosques del Baure, Amazonía beniana.

Ruah es un producto nuevo elaborado con materia prima orgánica de la zona subtropical de La Paz, su especialidad son los chocolates con stevia para personas diabéticas o que no pueden consumir azúcar. También tiene una línea “fit” para deportistas con concentraciones de cacao de hasta el 100%. En medio de la pandemia, obtuvo su primer premio internacional con cuatro estrellas en el Salón del Chocolate de San Francisco, Estados Unidos.

Las tiendas de Chocolates para el Mundo también ofrecen cajas, bolsas y tazas para personalizar los regalos o arreglos con chocolates para ocasiones especiales.