ACTIVO$ BOLIVIA
En la gestión 2019, el Producto Interno Bruto Nominal de Bolivia superó los 41 mil millones de dólares, registrando un crecimiento económico de 2,22%.
Los servicios públicos y el sector agropecuario fueron los sectores que más aportaron a la economía boliviana. Por su parte, las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron el nivel más bajo en los últimos 12 años. Asimismo, la Inversión Extranjera Directa (IED) registró una histórica desinversión de 160 millones de dólares.
Estos y otros datos fueron difundidos por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que sirven para formar una idea completa de cómo está Bolivia, en su día aniversario, pero aclarando que algunas cifras son antes y durante la pandemia.
Producto Interno Bruto
En el año 2005, el PIB de Bolivia estaba en 9.568 millones de dólares, cifra que ascendió a pasos agigantados hasta el año 2019, llegando a 41.193 millones de dólares.
Este crecimiento es producto del boom de las materias primas, minerales e hidrocarburos, que Bolivia ha exportado en los últimos 15 años y son la principal fuente de ingresos para los bolivianos.
En este marco, es necesario tomar en cuenta el comportamiento del gas natural, que es el principal producto que exporta Bolivia.
Por ejemplo, en 1998, cuando Banzer estaba de presidente, el precio del barril de petróleo en el mundo, referente del precio del gas boliviano, estaba en 12 dólares. El año 2004 (gobierno de Mesa), subió a 37 dólares. Mientras que en el año 2008, (gestión de Evo), el barril trepó a 131 dólares.
Pero la cotización de este producto, que Bolivia exporta a Argentina y Brasil, llegó a lo más alto de la historia, entre los años 2012 y 2013, a más de 150 dólares el barril. En cuanto al PIB per cápita, el año 2005 estaba en 1.037 dólares (por cada habitante), mientras que para el año 2019, la cifra subió a 3.591 dólares.
Aporte por sectores
El principal sector que más aporta al PIB en Bolivia, es el de Servicios de Administración Pública con 16,8%. Le sigue en segundo lugar el rubro de Agropecuaria, con un 12%.
Los Establecimientos Financieros (bancos y otras entidades financieras) representan un 10,7% de aporte al PIB. Le sigue la Industria Manufacturera con el 10,5%.
Más abajo se encuentran Transportes y Almacenamiento con un 8,4%; Comercio, con 7,0%; Minerales Metálicos y no Metálicos con un 6%; Petróleo y Gas con 3,6; Construcción con 2,9 y finalmente el sector de Restaurantes y Hoteles con un 2,5% de participación.
Caída de las reservas
Un dato muy preocupante en la economía boliviana es la caída de las RIN. En el año 2005, nuestras Reservas estaban en 1.759 millones de dólares.
El año 2014 llegó a lo más alto, con 15.084 millones de dólares. Esa cifra coincide con el boom de las exportaciones de las materias primas, en especial del Gas natural, porque, como se mencionó líneas arriba, se dio gracias a la elevada cotización del petróleo en los mercados internacionales.
Finalmente, para la gestión 2019, las Reservas Internacionales Netas de Bolivia bajaron a 6.469 millones de dólares, mientras que al 17 de julio de este año, subieron levemente a 6.540 millones de dólares.
ANIVERSARIO PATRIO
En síntesis, después de atravesar por una bonanza económica entre los años 2012, 2013 y 2014, gracias a las exportaciones de las materias primas (gas y minerales), que tuvieron elevados precios en los mercados internacionales, a partir de 2015 los principales indicadores comenzaron a bajar, es el caso de las exportaciones y las Reservas Internacionales Netas, así como las inversiones extranjeras y nacionales.
Hoy, 6 de agosto de 2020, Bolivia celebra un nuevo aniversario en una situación de crisis sanitaria extrema, con cerca de 100.000 casos de coronavirus, cerca de 3.000 muertos, y una economía semiparalizada por las cuarentenas flexibles y los conflictos sociales.
Pese al panorama adverso, queda el desafío para cada uno de los bolivianos de trabajar más que antes para recuperar lo perdido y seguir aportando al desarrollo de la nación.
FELICIDADES BOLIVIA!!!