Saltar al contenido
Portada » CNC propone crear 320 mil «fábricas inteligentes» con plan para MipyME’s

CNC propone crear 320 mil «fábricas inteligentes» con plan para MipyME’s

Por Edwin Miranda V. | Activo$ Bolivia – La Paz

El plan es ambicioso pero factible. La Cámara Nacional de Comercio (CNC) de Bolivia se ha propuesto implementar, a corto y mediano plazo, el funcionamiento de al menos 320 mil «fábricas inteligentes», con respaldo de un «plan masivo de digitalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (MipyME’s)», para que tengan mayor productividad y competitividad sectorial en Bolivia y el mundo.

«El desafío es impulsar la Economía 4.0», afirmó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Rolando Kempff Bacigalupo.

«Fundempresa, que maneja el registro de comercio en Bolivia, existen más de 320.000 empresas registradas, y trabajaremos en el marco de este programa para digitalizarlas, haciéndolas más productivas y competitivas en el mercado nacional e internacional», prometió el directivo empresarial.

Arrancan los planes para una Economía 4.0

El plan para revolucionar la industria en Bolivia arrancó inicialmente con 10.000 MipyME’s que serán digitalizadas anualmente, por un tiempo indefinido y de manera gratuita, dentro de un marco conceptual de lo que se entiende actualmente en el mundo de la Industria 4.0, informó Kempff.

La Industria 4.0 y su cuasi-sinónimo Cuarta Revolución Industrial, son expresiones que denominan una hipotética cuarta mega etapa de la evolución técnico–económica de la humanidad, según señala Wikipedia.

Esta cuarta etapa habría comenzado recientemente y su desarrollo estaría proyectado hacia la tercera década del siglo XXI.

La inteligencia artificial es señalada como elemento central de esta transformación, íntimamente relacionada a la acumulación creciente de grandes cantidades de datos (big data), el uso de algoritmos para procesarlos y la interconexión masiva de sistemas y dispositivos digitales, complementa información la enciclopedia libre.

En busca de consolidar este objetivo, en las últimas semanas la CNC promovió, junto al Ministerio de Relaciones Exteriores y su Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, acciones de coordinación para la puesta en marcha de este programa que fue desarrollado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), y Kolau, socio estratégico de Google.

La propuesta es simple. Habrá creación de páginas web, mientras Google prestará un servicio de georreferenciación y promoción en línea de bienes y servicios para las micro, pequeñas y medianas empresas bolivianas de manera gratuita, indicó Kempff.

La innovación permitirá reactivar la economía

«Los nuevos escenarios de hacer comercio en el país y el mundo nos dicen que la digitalización de las empresas ya no es una opción, sino una necesidad», reflexionó el empresario para quien la empresa que sobreviva a la crisis feroz que generó la peste del Covid–19 en el país y el mundo, «será aquella que enarbole la innovación y tenga un enfoque sostenible de hacer negocios».

Con nuevos desafíos al frente, Kempff llega a la conclusión de que es vital que nuestro país promueva el desarrollo de la «cultura digital» para generar mejores condiciones de vida para la población y, por ende, reactivar el aparato productivo.

«Es necesario fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas (para reactivar la economía nacional), ya que en Bolivia el mayor número de compañías registradas son unipersonales —micro y pequeños emprendimientos— que representan un 80% del total de las empresas formales del país», señaló el ejecutivo empresarial.

Definitivamente, solo este salto tecnológico permitirá al país tener la posibilidad de acceder a una integración comercial con cadenas de valor efectivas y eficientes, pero no solo eso, crear industrias y servicios fuertes, competitivos y capaces de atraer clientes desde el exterior. Este nexo permitirá también al Estado «atraer empresas formales altamente innovadoras y conectadas con los principales mercados del mundo, como la Comunidad Económica Europea, con 800 millones de consumidores, la Comunidad Andina y el Mercosur», subrayó el directivo.