Saltar al contenido
Portada » Cochabamba apuesta por volver a su clímax

Cochabamba apuesta por volver a su clímax

Cochabamba pinta su bello horizonte.

Por Luzgardo Muruá pará

Similar al tesón con que se muele la llajua o el deleite con que se sorbe la chicha, Cochabamba así forja su historia, unas veces a fuerza de estrujar lo picoso de su destino, otras libando el dulzor de su carácter emprendedor, eso sí, siempre a merced de su inigualable clima y su suculenta comida, esencias que cautivan a cualquiera.

Si bien todo apuntaba a continuar la racha de buenos resultados económicos como los de 2018 cuando su crecimiento fue de 6%, en 2019 volvió a bajar al 2.04%. Y para este año, con la crisis de octubre y noviembre, enlazados a los de la pandemia, el horizonte no es tan bueno, pero no imposible de superar.

La llajua, una esencia de la gastronomía cochabambina.

No es novedad que la suba del PIB cochabambino en 2018 de debiera al connotado rendimiento de la industria manufacturera y el comercio, que crecieron 7.94% y 7.88%, respectivamente. Hoy, aparte de esos briosos rubros, los cochabambinos están buscando caminos y abriendo brechas en otros campos, puesto que aun cuando ha tenido una desaceleración, su aporte al PIB nacional del 15,1%, equivalente a $us 6.220 millones, sigue siendo importante. No por nada es la tercera economía más fuerte del país. Mantenerla o superarla, he ahí el reto.

Ya una gran parte de su base empresarial de 56.363 empresas (vigente a 2019) lo ha expresado en reiteradas oportunidades: Cochabamba debe echar mano de su gastronomía y sus atractivos turísticos para levantar sus dígitos. Y no sólo eso, también debe apostar por la producción de software tal como lo ha hecho Quantum, la empresa que ha comenzado a fabricar vehículos eléctricos.

La ciudad de Cochabamba y como fondo el horizonte valluno..

Los agropecuarios no se quedan atrás. Ya plantearon hacer del Chapare un polo de desarrollo productivo natural, con bananos, piña, palmito o café «100% Bio», que hoy es la tendencia mundial, la misma paga muy buenos réditos.

Los industriales también colocan su aporte, comenzando por impulsar el consumo de productos Hecho en Bolivia y terminando por convencer a los paisanos que dejen de adquirir productos chinos. Según el IBCE, las importaciones de Cochabamba provenientes de China, a junio de 2020, son de $us 75 millones. Ocupa el primer lugar.

Con todo, Cochabamba continúa machucando su sabrosa llajua, más aún por estos 210 aniversario en los que, con certeza, demostrará su esfuerzo y probará su valía. A todo ello se suma Activo$ Bolivia para vociferarle con orgullo: ¡Viva Cochabamba mayllapipis!

Cochabamba es Capital Gastronómica de Bolivia.

Indicadores demográficos

Población

1.999.933 habitantes

Migración anual neta

-1.921

Esperanza de vida

73 años

Tasa de crecimiento

1,43%

Geografía

55.631 Km2

(Ocupa el 6° lugar)

La llajta atrae por sus encantos turísticos.

Indicadores Económicos

Producto interno bruto nominal y crecimiento real

(en millones de dólares y porcentaje)

PIB Per Cápita

$us 3.110

(Ocupa el 6° lugar)

PIB nominal 2019

(en millones de dólares)

6.220

(Tercer lugar)

Aporte al PIB nacional 2019

15,1%

(Tercer lugar)

El Cristo de la Concordia recibe a todos con los brazos abiertos.
 

Crecimiento del PIB real 2019

2.04%

(Quinto lugar)

Base empresarial vigente 2019

(cantidad de empresas)

56.363

(Tercer lugar)

Inflación, 2019

1,9%