Por Tania Peñaranda Q. | Activo$ Bolivia – Santa Cruz
Las deudas, la salud, la familia o el encierro, entre otros, han provocado que 8 de cada 10 pacientes hayan sido atendidos por trastornos de ansiedad durante la pandemia, situación que —sin embargo— es reversible, siempre y cuando se tome en cuenta factores que tienen que ver con la alimentación y práctica de deporte.
«La llegada del Covid-19 a nuestras vidas ha forzado un cambio en los hábitos de un día para otro, lo cual nos genera molestia y malestar provocando un impacto sobre la salud mental de la población, dando lugar al distanciamiento social de amigos y seres queridos», manifiesta la psiquiatra Elba Soyo Sánchez, presidente de la Sociedad Boliviana Psiquiatría Regional Santa Cruz.
Soyo Sánchez afirma que el porcentaje de pacientes atendidos por trastornos de ansiedad en la Fundación Centro de Salud Mental y Caja de Salud Bancaria, aumentaron de manera exponencial, pues de 10 pacientes 8 sufren este mal. Luego le sigue el trastorno depresivo reactivo a enfermedad por el Covid y el trastorno psicótico inducido por enfermedad.
También los problemas psicosociales y ambientales han incido para que se presenten estos trastornos mentales.
En ese sentido, la profesional señala que es importante tener una consulta con un psiquiatra en estos tiempos, ello permitirá saber de qué manera fue afectada la salud mental y emocional de la persona. Luego, de acuerdo con el diagnóstico, se determina si es preciso o no contar con terapia de apoyo o tratamiento farmacológico. Lo primordial es contar con orientación psicoeducativa y acompañamiento terapéutico, explica Soyo.
Asimismo, la profesional recomienda tener una alimentación sana, pues muchas personas canalizan sus emociones a través de la comida. Se tiene la falsa creencia de que los alimentos ayudan a combatir las emociones negativas, por ello, para evitar esta situación, se debe reducir la ingestión de azúcares, harinas y comer más alimentos frescos.
Por otro lado, es imprescindible que el cuerpo se mantenga lo más activo posible, por ejemplo, haciendo ejercicios.
«Es importante aprender a respirar de manera consciente, inhalando lentamente por la nariz y exhalando por la boca, lo cual nos ayudará a mantener y fortalecer ciertas emociones como la depresión, ansiedad y angustia; además, hay que incentivar a la actividad física, porque mejora la autoestima y la sensación de bienestar. Otro aspecto fundamental es aprender a escuchar, nos reconforta, eleva nuestra energía y disminuye los malos pensamiento», sostiene la doctora.
Recursos humanos insuficiente
Lamenta que la salud mental fue olvidada por las autoridades correspondientes, Basta ver que grandes hospitales de Santa Cruz cuentan con un psiquiatra de medio tiempo. La mayoría de los hospitales de segundo nivel no cuentan con personal de psiquiatría.
«Se debería gestionar para tener en cada hospital un equipo de salud mental con psiquiatra, psicólogo y enfermera. Los recursos humanos son insuficientes», señala a tiempo indicar que Santa Cruz cuenta con 1 psiquiatra de medio tiempo en el Hospital San Juan de Dios, 1 Psiquiatra a tiempo completo en el Hospital Japonés y 1 psiquiatra a medio tiempo en el Hospital del Bajío.
Como presidenta de la sociedad de Psiquiatría Regional Santa Cruz se gestionó en varias oportunidades ante las autoridades la dotación de ítems para los diferentes nosocomios, pero hasta el momento no fueron escuchados.
«Es primordial que cada hospital cuente con un equipo de salud mental y tener la medicación suficiente», sugiere Soyo.