Tania Peñaranda Q. | Activo$ Bolivia – Santa Cruz
¿Estás estresado? La respuesta seguro que será un rotundo sí. Muchas personas están expuestas a diferentes situaciones que lastimosamente no se pueden evitar debido a las tareas diarias, lo que causa agotamiento sistemático, ansiedad, depresión, cambios de humor, diversas enfermedades orgánicas y mentales, aislamiento social y en ocasiones puede ser el factor determinante para que incluso se intente quitar la vida.
El estrés se puede definir como una respuesta psicológica y fisiológica del organismo a diferentes estímulos ambientales adversos. El estrés es todo aquello que sobrecarga, agota de forma sistemática y mantiene constantemente en estado de alerta a la persona. Puede ser provocado por factores laborales, sociales, familiares, económicos, escolares, personales o de cualquier otro campo en el que se desarrolla el individuo.
«Evitar el cúmulo de estrés es una tarea difícil, ya que éste se produce debido a factores ambientales externos al sujeto, que en muchas ocasiones escapan de su control. Sin embargo, la persona debe evaluar las situaciones, eventos y factores que están produciendo este estado de angustia y agotamiento, para identificarlos y modificarlos, así evitará un continuo daño psicológico y fisiológico», manifiesta el psicólogo Bárbaro Francisco Rodríguez Leal.
Origen del estrés
El profesional explica que el correcto afrontamiento del estrés es un proceso multifactorial donde el sujeto se debe valer de factores personales, familiares y profesionales para superarlo. Las personas que no cuentan con buenas habilidades de afrontamiento son las que más riesgo presentan.
«Estas personas deberán identificar las situaciones que lo mantienen estresado para intentar evitarlas o modificarlas. Los sujetos podrán valerse también de diferentes técnicas de relajación que lo ayudarán desde un nivel psicológico y fisiológico. En el ámbito laboral es importante lograr definir horarios de trabajo, pero lo más importante es la asistencia a un profesional de la salud mental que lo ayudará mediante técnicas conductuales o medicación para superar los factores estresantes con los cuales el sujeto deberá convivir, pero que escapan de su control», señala Rodríguez.
Añade que se puede identificar como factores estresantes el entorno laboral, las cargas excesivas de trabajo, directivos ambivalentes y autoritarios, falta de cohesión entre los colegas cuando la tarea grupal es requerida de forma habitual, el exceso de trabajo o trabajo acumulado.
«En el ámbito escolar podemos encontrar factores: la carga excesiva de tareas, el acoso escolar, algunos factores tecnológicos durante estos tiempos de clases virtuales, profesores poco inclusivos. En el ámbito social actualmente la humanidad se enfrenta a un conjunto de circunstancias estresantes, desconocidos para todas las generaciones como es el distanciamiento físico, la pérdida repentina de familiares y amistades a un ritmo fuera de lo normal, el miedo a contagiarse o a contagiar a los demás», puntualiza Rodríguez.
En resumen
1.- Identifica los factores que te provocan estrés.
2.- Establece límites en tus quehaceres.
3.- Acude a tu sistema de apoyo. Acércate a tu familia o amigos.
4.- Comprométete con tu salud. Ten la energía y fuerza suficientes para enfrentar tus desafíos.
5.- Controla tus dispositivos móviles, email o redes sociales.
6.- Mejora tu calidad de sueño. Comienza a relajarte una hora o dos antes de dormir.
7.- Busca ayuda adicional de un profesional de salud mental.