Saltar al contenido
Portada » De importador a fabricante de ascensores, Jalmeco “se eleva” al ritmo de la innovación

De importador a fabricante de ascensores, Jalmeco “se eleva” al ritmo de la innovación

Jenny Cartagena | Activo$ Bolivia

Año tras año, la empresa Jaldín Mejía Construcciones (Jalmeco) está cada vez “más alto”, no ha dejado de crecer, expandir y consolidarse como líder en el rubro de la fabricación de ascensores y transporte vertical gracias a las fuertes inversiones que realiza en tecnología de punta, tanto para el desarrollo de los equipos como para la mejora de los procesos de fabricación.

Hace 12 años, por el impulso emprendedor y la visión de su fundador, el arquitecto Grover Jaldín, Jalmeco dio un gran paso: dejó de importar los ascensores para convertirse en el primer – y hasta ahora el único- fabricante y exportador boliviano de elevadores, con estándares internacionales. Su próxima apuesta es contar con unidades industriales propias en los países vecinos.

“Cuando decidí fabricar ascensores, todos me veían como un bicho raro, pensaban que era algo que no tenía futuro en el país y recibía comentarios muy negativos, no tuve una palmada en la espalda de mis colegas, ni de los amigos ni del Estado; pero el tiempo me dio la razón. Hay que sembrar para cosechar”.

Grover Jaldín, fundador de Jalmeco Ltda.
Grover Jaldín (i), fundador de Jalmeco Ltda. junto a Frank Jaldín, gerente Regional Cochabamba.

DIFÍCIL COMIENZO

Para entender el espíritu del grupo familiar Jalmeco Ltda, hay que retroceder a los años 80, cuando nació en la ciudad de Cochabamba como una empresa constructora que después, en 1986, incursionó en la importación de ascensores. En sus inicios representó y comercializó en el país a una marca brasileña y posteriormente a otras marcas latinoamericanas y de multinacionales europeas.

En aquel entonces, “las ventas no eran buenas, porque los precios eran demasiados altos para la economía boliviana, no eran competitivos, eso me motivó a instalar mi propia fábrica, aquí (en Cochabamba)”, recuerda Jaldín.

Manifestó que fue un comienzo complicado que le llevó mucho tiempo y mucha inversión, así como muchos viajes para contactarse y convencer a sus actuales socios productivos -empresas italianas y alemanas- que proveen de los diferentes componentes para producir los ascensores.

VENTAJAS

Jaldín destaca que la fábrica nació con varias ventajas: toda la experiencia que él adquirió en el rubro en los años como vendedor, la oportunidad que tuvo de relacionarse con los mejores proveedores de las multinacionales y conocer la forma de trabajo de los fabricantes europeos. “Gracias a estos factores hemos llegado al nivel actual, con la certeza de que nuestros productos finales son iguales o superiores en calidad al europeo”, destacó.

Uno de los productos de transporte vertical de Jalmeco Ltda.

Sin embargo, la mayor batalla fue lograr que se consuma un producto boliviano, añade Frank Jaldín Navia, gerente regional de Jalmeco. “Fue difícil hacer comprender al cliente que los ascensores fabricados por Jalmeco son mejores que los producidos en el extranjero porque la empresa cuenta con tecnología muy avanzada (en componentes y en la producción) que respaldan su calidad”, apunta.

Se han hecho grandes inversiones en la planta, cuenta con maquinaria de última tecnología –que solo Jalmeco tiene en Bolivia- para la fabricación de ascensores y equipamiento para transporte vertical, destacó.

En la actualidad, Jalmeco cubre el 40% de la demanda nacional de ascensores y sus principales clientes son grandes y reconocidas constructoras, tanto dentro como fuera del país. Perú y Paraguay son los países a donde exporta sus productos de elevación.

“TRAJES A MEDIDA”

Para Jalmeco, ningún ascensor que fabrica es igual a otro. “Hacemos trajes a medida”, dice Frank Jaldín. Una diferenciación que requiere de continuas inversiones e innovaciones, asevera.

“Los hacemos a la carta. Somos como un sastre sin ternos hechos, esperamos a que el cliente venga y le tomamos las medidas para empezar a hacer el traje a su medida. No manejamos tallas uniformes como hace la competencia, las adecuamos a los espacios existentes en los edificios y requerimientos de cada cliente”, puntualizó.

La planta industrial de Jalmeco Ltda. ubicada en la zona sur de Cochabamba.

Además, asegura que tienen la ventaja de poder fabricar un ascensor en 10 días y entregarlo instalado en tres a cuatro meses, mientras que la competencia necesita para importarlos entre seis y 12 meses. Y como disponen de stock amplio de repuestos y componentes, ofrecen 5 años de garantía y seis meses de mantenimiento gratuito.

Para todo ello, señaló que cuentan con la tecnología de punta de cualquier multinacional del mundo, tanto para el proceso productivo como desarrollo de los equipos. “Si hoy se inventa, por ejemplo, un nuevo dispositivo para llamar el ascensor sin tocarlo, solo con el ojo, al día siguiente nosotros ya tenemos disponible esa tecnología, porque nuestros proveedores son los fabricantes”, detalló.

La última tecnología en componentes, por otra parte, permiten a Jalmeco poder ofrecer las velocidades y capacidades más altas en ascensores del mercado boliviano, a menor precio.

Frank Jaldín, gerente Regional Cochabamba, explica le funcionamiento de una de las máquinas de Jalmeco Ltda.

Para alcanzar estándares internacionales en sus ascensores, Jalmeco cuenta con personal especializado y maquinaria de última generación, como el cortador laser, plegadora CNC, y cámara de pintura al horno, en su planta industrial, emplazada en alrededor de 2.500 metros cuadrados, en una zona próxima a la laguna Alalay, al sur de la ciudad de Cochabamba.

Sobre la base de su experiencia en ascensores, Jalmeco está en pleno proceso de expansión y diversificación dentro el rubro de transporte vertical con el diseño, fabricación, montaje y mantenimiento de escaleras mecánicas, montacamillas, montacoches, plataformas elevadoras, montacargas, entre algunos.

Jalmeco está presente en el mercado nacional a través de sucursales en Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y tiene vendedores en todas las otras ciudades capitales, así como en ciudades intermedias y fronterizas como Tupiza, Yacuiba, Bermejo, Puerto Quijarro y Puerto Suárez.