Saltar al contenido
Portada » Defensa del Usuario canalizará denuncias contra farmacias usureras

Defensa del Usuario canalizará denuncias contra farmacias usureras

Redacción Activo$ Bolivia

Lucrar a costa de una crisis sanitaria es detestable. Así lo entienden cientos de usuarios que han denunciado una alarmante alza de precio de hasta 300% en los medicamentos esenciales para paliar el Covid–19, por lo que la oficina de Defensa de los Derechos del Usuario canalizará todas las denuncias contra las farmacias usureras.

«Canalizaremos cualquier denuncia de los usuarios ante las entidades correspondientes, en este caso, la Dirección de Farmacias del Sedes, que es la encargada de supervisar la venta de medicamentos», aseguró a este medio Ricardo Rojas, técnico de Atención al Usuario, regional Cochabamba, dependiente del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor.

Si fuera necesario, la denuncia podría llegar a la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnología en Salud (Agemed), que es otra de las entidades con tuición para controlar el alza de precios, principalmente de las importadoras, así como garantizar la llegada de medicamentos a las provincias y a toda el área rural.

Sin impuestos

Entretanto, la Aduana Nacional recordó que el Decreto Supremo 4192 liberó de impuestos la importación de medicamentos permitiendo su ingreso al país en menos de 24 horas, razón por la cual no debería haber alza de los precios ni desabastecimiento.

«Esto debería dar como consecuencia que los precios de los medicamentos e insumos para la lucha contra el Covid-19 bajen de precio o mínimamente mantengan el valor, evitando así el agio y la especulación», según la respuesta a un cuestionario enviado por Los Tiempos.

La suba en los precios y a la vez su escasez se da en la aspirina, los corticoides, azitromicina, paracetamol, ibuprofeno, tamiflú, antivirales especializados, vitaminas C y D, zinc, suplementos vitamínicos y alimenticios aptos para elevar las defensas, coincidieron varios usuarios.

Esta semana, la directora de la Agemed, María Luisa Herrera, negó que hubiese escasez, pero admitió el alza de precios aduciendo que es una situación que ocurre a nivel mundial.

«Los productos están llegando a precios exorbitantes: se triplicaron. El impacto está sintiéndose en Bolivia por el cierre de la frontera y exportaciones de otros países», manifestó. Develó, asimismo, que las industrias farmacéuticas del país también elevaron el costo de sus productos debido a que adquieren la materia prima a un costo también alto. No obstante, comprometió ejecutar operativos a fin de evitar la especulación y la usura de las farmacias.