Redacción Activo$ Bolivia
Mientras la banca mantiene su posición de que se suspenda la norma de diferimiento de los créditos hasta diciembre de 2020, la Cámara de Senadores podría aprobarla esta semana, ante la expectativa de miles de usuarios cuya iliquidez en los bolsillos acrecienta sus preocupaciones.
«El proyecto de modificación de la Ley 1294 ya está en la Comisión de Política Económica de la ALP (Asamblea Legislativa Plurinacional); esperemos que esta semana sea llevado al pleno de la Cámara de Senadores para su aprobación», aseguró a Activo$ Bolivia el diputado del MAS y presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, proyectista de dicho proyecto de Ley.
Cabe señalar que el Gabinete ministerial, mediante dos decretos, dio plazo en primera instancia hasta junio y luego amplió hasta septiembre de 2020 el diferimiento del pago de los créditos a las entidades financieras. En cambio, la nueva propuesta de ley contempla:
Artículo 1 Diferimiento de pago de capital e interés:
«Las Entidades de Intermediación Financiera que operan en territorio nacional deben realizar diferimiento automático del pago de las amortizaciones de crédito a capital e intereses y otro tipo de gravámenes del sistema crediticio nacional, desde la Declaratoria de Emergencia por la Pandemia del Coronavirus COVID–19 al 31 de diciembre de 2020».
Borda aclaró que la comisión que preside no recibió propuesta u observación alguna por parte de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) para proceder con alguna otra consideración. Quienes sí lo han hecho han sido las cooperativas de ahorro y crédito, las mismas sugieren efectuar excepciones para su categoría.
«Lo que se puede hacer, respecto de las cooperativas, que ellas sí nos han hechos llegar algunas sugerencias, es plantear otros proyectos de Ley para considerar su situación», señaló Borda. En todo el territorio nacional existen 37 cooperativas de ahorro y crédito.
Respecto de Asoban, este medio envió la consulta a su titular, Carlos Quiroga, pero no recibió respuesta. Por ahora, sólo se conoce el comunicado de esta entidad emitido el pasado 17 de julio que expresa: «La banca cumple una doble función que es la de preservar y proteger los ahorros del público y, a su vez, inyectar dichos recursos en la economía a través de la otorgación de préstamos con criterios de prudencia. El proyecto de ley aprobado pone en riesgo y limita, de forma considerable, su capacidad de apoyar la reactivación económica y generación de empleo, tan necesarias en esta coyuntura».