Saltar al contenido
Portada » El afamado Cheetos apuesta por Bolivia con una planta de producción

El afamado Cheetos apuesta por Bolivia con una planta de producción

Los afamados Cheetos ahora serán producidos en Bolivia con maíz boliviano.

Redacción: Jonathan Lucero

Pepsico, una compañía global de alimentos y bebidas -con presencia en más de 200 países alrededor del mundo, que tiene en su portafolio marcas como Lay’s, Doritos, Gatorade y Pepsi- realizó hoy el lanzamiento oficial de la marca Cheetos en Bolivia, a través de una planta de producción que comenzó a operar en Cochabamba.

Es la primera vez que esta corporación mundial entra en forma directa al mercado boliviano con una marca de renombre internacional, puesto que hasta el año pasado sólo se realizaba la importación del producto desde otros países donde la empresa tenía presencia, especialmente de Perú.

Mediante conferencia de prensa vía Zoom, los principales ejecutivos de la marca resaltaron el valor que la empresa genera en la economía boliviana, debido al crecimiento sostenido de sus exportaciones y las facilidades que se obtienen al hacer inversiones extranjeras en la región andina.

En ese contexto, la gerente de Asuntos Corporativos de Pepsico, Luisa Lindo, destacó las ventajas de entrar en el mercado andino y el soporte constante que se realizará para apoyar al productor local de papas, además de la implementación de programas de sostenibilidad ambiental y acuífera y colaboración en temas de desarrollo humano y comunitario, parte de las líneas estratégicas de la empresa.

Por su parte, la Gerente de Marketing de la empresa, Gabriela Sánchez, insistió que la marca tiene una agresiva estrategia de marketing para que la marca se consolide en territorio nacional, utilizando todos los canales de distribución tradicionales y modernos a su alcance.

Asimismo, Sánchez manifestó, a nivel digital, el trabajo intensivo con influencers en las redes sociales para impulsar la imagen e identidad corporativa del producto, en sus dos presentaciones, con todas las características que lo destacan por sobre otros snack a nivel mundial.

La llegada de Cheetos refleja el propósito de PepsiCo por aumentar su presencia en Latinoamérica y apoyar procesos industriales y agrícolas nacionales. Además de ser producida a nivel local, el 100% de maíz usado proviene del campo boliviano.

Ejecutivos de Pepsico Bolivia en el momento del lanzamiento oficial.

Producción de maíz
A su turno, el gerente de Ventas en Bolivia, Gonzalo Salinas, remarcó el apoyo comercial y económico que Pepsico está realizando desde agosto del año pasado en el país, especialmente con la movilización de más de 600 toneladas mensuales de maíz boliviano utilizado para el proceso de fabricación del afamado producto.

Con ello, Salinas anunció que Bolivia estará próximamente listo para realizar exportaciones de este producto a otros países, convirtiéndose en la punta de lanza para que la multinacional pueda encarar otros proyectos e inversiones en la misma senda.

Pepsico es una corporación perteneciente a Pepsi Corporación, cuya alianza estratégica con Fritos, empresa creada por Charles Doppling en 1940, permitió a  este empresario proveer al mercado anglosajón las frituras que revolucionarían el conepto de snack, cuya presencia internacional se hace visible en 1948, gracias al impulso que Pepsi dio a los mencionados snack.

En esa dirección, Cheetos se perfila como el producto estrella tanto en ventas como en calidad y sabor, cuyas presentaciones de 29 y 200 gramos contagian de alegría, diversión y distensión a sus diversos públicos objetivos.

José Luis Paredes, supervisor de Ventas en la ciudad de La Paz.

Nuevas fuentes de empleo
– La marca global llegó a Bolivia de la mano de ABN, socio estratégico ubicado en Cochabamba, generando empleo para unos 300 trabajadores (15 para la producción y 285 para la distribución y comercialización) y con un efecto multiplicador en la economía por su amplia cadena de producción.

– Para su producción, se estima que serán necesarias 30 toneladas de maíz mensuales, las mismas que vendrán directamente de agricultores bolivianos, con lo cual se impulsará las actividades del agro de Cochabamba.