Saltar al contenido
Portada » El agro no se detuvo, evitó mayor crisis económica en Bolivia y propone seis acciones para 2021

El agro no se detuvo, evitó mayor crisis económica en Bolivia y propone seis acciones para 2021

Miembros de la CAO evalúan la gestión 2020 con perspectivas para 2021.
 

Redacción: Activo$ Bolivia

Aun cuando todos los rubros que sostienen la economía boliviana tambaleaban debido a la pandemia del coronavirus, el sector agropecuario se constituyó en el puntal para evitar que la crisis económica sea mucho menor a la que hasta ahora se descifra, según el balance realizado por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

De acuerdo con dicha evaluación, el agro consolida al sector productivo como el soporte más importante de la economía en Bolivia, pues disminuyó los efectos negativos de la pandemia, pese a la drástica caída de oferta y demanda.

Por lo mismo, el reporte indica que la superficie cultivada se incrementó 1,29% con respecto a 2019, la producción agrícola creció en 8,41% y la producción pecuaria fue superior en solo 0,15%.

En ese marco, la producción agrícola en 2020 alcanzó a 15,94 millones de toneladas, apoyado principalmente por un incremento significativo en los rendimientos. La actividad pecuaria registró resultados diferentes, leve crecimiento vegetativo en ganado bovino de carne y leche, disminución en avicultura de carne y huevo, así como también en el sector porcícola.

Expectativas

En cuanto a perspectivas, la CAO establece que la actividad ganadera de carne sigue con expectativas positivas por la apertura de mercados externos, mientras que los demás rubros pecuarios mantienen un escenario de cautela debido a la reducción de la demanda interna.

Las proyecciones de producción para la campaña de verano 2020/2021 indican que la superficie cultivada puede crecer en 1,35% con relación a 2019/2020, porcentaje que muestra claramente la prudencia de los productores ante un escenario de crisis económica que hasta la fecha no se percibe el momento de recuperación.

«Hoy nos encontramos ante una nueva realidad, no solo por los efectos de la pandemia, sino también porque se ha hecho evidente el rezago tecnológico en el que se encuentra el productor agropecuario, así como las falencias y necesidades que tiene al desarrollar su actividad productiva para cumplir con sus mayores objetivos que son, generar empleos, proveer de alimentos y dar mejor nivel de vida a todas las familias bolivianos», coinciden los agropecuarios del oriente.

Acciones
Ante esta nueva realidad, de desempleo, disminución de la demanda, reducción de la oferta, cierre de unidades productivas, ingreso masivo de productos desde países vecinos, es urgente realizar las siguientes acciones:
1.- Frenar el contrabando.
2.- No aplicar restricciones a las cadenas productivas.
3.- No desincentivar las inversiones.
4.- Facilitar el acceso a tecnología de última generación para todas las cadenas productivas.
5.- Iniciar una campaña entre el sector público y privado para apertura de nuevos mercados internacionales.
6.- Implementar medidas de reactivación de la oferta y demanda interna.