Saltar al contenido
Portada » El deseo se cumple: «Cochabamba, ciudad creativa en gastronomía»

El deseo se cumple: «Cochabamba, ciudad creativa en gastronomía»

Por Jonnathan Lucero V.

«Cochabamba, ciudad creativa en Gastronomía» es el Plan de Integración Gastronómica lanzado por el Gobierno Autónomo Municipal de Cercado, como parte del convenio con la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), cuyo fin es revalorizar la gastronomía cochabambina como centro generador de identidad cultural, constructor de la cadena de valor con miras a la reactivación económica y gestor cultural inagotable a largo plazo.
El programa cuenta con la participación de varias instituciones, cuyos esfuerzos mancomunados dieron lugar, desde 2017, a la creación de un equipo multidisciplinario que gestionara la concreción de proyectos con miras a cumplir el objetivo mencionado.
Entre las instituciones colaboradoras están la Asociación de Gastrónomos de Bolivia (AGB), la Universidad Central (Unicen), la Universidad del Valle (Univalle), el Instituto IGA, la Asociación de Restaurantes de Cochabamba, entre otros sectores aglutinantes no sólo de la gastronomía, sino también de los locales y negocios que tienen relación con esta cadena productiva.

8 pilares
El programa consta de ocho pilares, de los cuales siete están en pleno desarrollo y gestión por parte de los involucrados. Estos son: programa de revalorización del patrimonio gastronómico de Cochabamba, programa vivero de emprendimientos artísticos con gastronomía; proyecto de infraestructura para la identidad y desarrollo del clúster gastronómico «Mikhuna Wasi», rueda internacional de negocios gastronómicos y convenios de hermanamiento con ciudades creativas.
El pilar principal que da pie a la generación y desarrollo de los demás es el Festival Gastronómico «Miski», con tres versiones y más de 13.000 visitantes anuales.

Representantes de las instituciones en el lanzamiento.

En la oportunidad, el vicerrector de Unicen, Fernando Molina, destacó que a partir de la consolidación de la Plataforma de Integración Gastronómica se encendió el rol de la academia para el incentivo a la revalorización de las tradiciones cochabambinas, a partir de la comida molecular con el caviar de quinquina o la presentación del coctel de quinquina en diferentes ferias y eventos gastronómicos. Del mismo modo, enfatizó el compromiso de Unicen de continuar el impulso hacia una gastronomía con identidad cultural propia, tradicional y de vanguardia, fusionando los sabores típicos con nuevas tendencias internacionales.

La Plataforma de Integración Gastronómica busca no sólo visibilizar los platos típicos del departamento, sino una conjunción de elementos artísticos, académicos, investigativos, culturales y sociales que den como resultado un mejor posicionamiento de la gastronomía valluna a raíz del título de «Capital Gastronómica de Bolivia», construyendo así una maca ciudad y marca departamental que impulse el crecimiento económico a corto y largo plazo.