Edwin Miranda V. | Activo$ Bolivia – La Paz
El máximo representante de los empresarios bolivianos recientemente reelecto, Luis Fernando Barbery Paz, dejó en claro que el aparato productivo aún atraviesa una «crisis severa», lo que hace «ambicioso» pensar que el Producto Interno Bruto (PIB) repuntará un 4% hasta fin de año, estimación del Gobierno, y que pensar en un incremento salarial de 10% a 15% está fuera de contexto.
Estamos frente a una «durísima crisis económica, sanitaria y social», alertó Barbery, reelecto esta semana como presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).
«Si bien la economía estaba en desaceleración (desde 2014), la pandemia terminó por dejarla por los suelos», afirmó el empresario.
El jefe de la patronal boliviana llegó a la ciudad de La Paz para hablar con los medios de comunicación sobre dos aspectos centrales para el sector: su reelección como Presidente Ejecutivo de la CEPB, hasta 2023; y la necesidad de que el primer mandatario, Luis Arce, los reciba para ver cómo reactivar la economía.
«Con el mayor respeto, luego de sucesivas solicitudes (hechas a las autoridades), reiteramos a nuestro Gobierno nacional la necesidad de reunirnos, debatir, discutir los álgidos problemas que atraviesa la economía y nuestro país y que nos preocupa de sobre manera», arengó Barbery.
Pero ¿Qué esperan hablar con el presidente, Luis Arce?
Según Barbery, existen problemas muy serios por resolver, por ejemplo, el déficit fiscal que se halla por encina del 12%, el menor índice de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que registra hoy el Estado, las reducidas y depauperadas exportaciones bolivianas al mundo como efecto de la pérdida de competitividad, lo que está restando divisas al Estado.
«Son muchos temas que se deben abordar y tienen que identificarse», complementó.
Incremento salarial fuera de contexto
La crisis sanitaria encogió la economía hasta en un 8.5% que, según Barbery, implica haber perdido aproximadamente $us 4.000 millones, lo que ha puesto al aparato productivo y las arcas fiscales en «serias dificultades».
Con una situación tan compleja para el Estado, hablar de incremento salarial no calza con la coyuntura, apuntó en referencia a la insistencia de la Central Obrera Boliviana (COB) de obtener, este año, un incremento salarial entre 10% y 15%.
«Las empresas fallecen también, cientos de empresas, miles de micro empresas y empleos quedaron en el camino con esta crisis, pero nadie habla de esto», afirmó.
Babery fue concluyente al declarar que «no podemos estar hablando de un incremento salarial del 10% y 15%, son cifras fuera de contexto. Creo que hablar de aumento salarial implica hablar de desempleo, implica promover la precarización del empleo».
Invitó a quienes insisten en subir los salarios en medio de una crisis que incluso no se equipara a lo que tuvo el país en el gobierno de la UDP (1982-1984) a mostrar y actuar «con mucha inteligencia, mucha serenidad. Tiene que manejarse el tema con mucho cuidado», apuntó.
Nuevo país para 2030
A la espera de la convocatoria, los empresarios tienen listo un paquete de reformas laborales, tributarias y financieras para presentarlas al Presidente, adelantó por su lado el Gerente General de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Gustavo Jáuregui, para quien el encuentro deberá terminar en una alianza público-privado para activar nuevas medidas económicas.
«El empresario boliviano es un héroe y patriota por seguir apostando a su país, no está pidiendo regalos al Gobierno, por el contrario, requiere sólo condiciones para seguir invirtiendo en una coyuntura difícil, complicada y hasta desigual para el sector privado», arengó el gerente de la CNC.
En consonancia con esta posición, Barbery argumentó:
«Por supuesto, hemos presentado no solamente en octubre pasado dos propuestas importantes para el país, esté el gobierno que esté», afirmó el ejecutivo empresarial.
Es más, aseguró que plantearon al actual presidente, Luis Arce, reformas estructurales para construir un nuevo Estado en lo económico, con proyección al año 2030.
«Entonces, aquí no hay magia. Todo está en sintonía. La propuesta es integrada y transversal y va más lejos», apuntó el empresario.