Saltar al contenido
Portada » Empresarios exigen a autoridades ser duros con medidas de bioseguridad para evitar confinamiento y rechazan el paro del transporte

Empresarios exigen a autoridades ser duros con medidas de bioseguridad para evitar confinamiento y rechazan el paro del transporte

El presidente de los empresarios cochabambinos, Javier Bellot, anuncia la posición de su sector respecto del Covid.
 

Redacción: Activo$ Bolivia

Debido al galopante incremento de casos positivos de Covid, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) exigió este lunes aplicar rigurosamente las medidas de bioseguridad y las sanciones en el departamento a fin de frenar la ola de contagios y evitar un posible confinamiento que lastimaría aún más la economía de todos.

«Cuando iniciamos la campaña Cochabamba Sin Virus y salimos a las calles, nos encontramos con que apenas el 60% de la población estaba usando el barbijo y según los datos que nos proporcionó el municipio de Cochabamba el grado de cumplimiento es de solo el 30%», aseguró el presidente de la FEPC, Javier Bellot, a tiempo de recordar que el 77% de los casos de Covid en el país corresponden a La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, lo que demuestra la ausencia de acciones preventivas de parte de las autoridades de las gobernaciones y los municipios para contener el virus.

Ante esta descalabrada situación, Bellot asegura que las medidas preventivas tienen que permitir controlar el Covid porque «no se puede ir a un nuevo confinamiento que partiría por el eje la economía del país».

Más campañas y pruebas

Exhortó que es importante que tanto los municipios como el Ministerio de Salud realicen intensas campañas educativas de información y de guía a la población para que la gente cumpla con todas las medidas de bioseguridad.

Otra amonestación es mejorar y dar a la población el acceso a las pruebas y los test para tener los resultados de manera rápida y así evitar que los contagiados empeoren su estado de salud hasta esperar una respuesta. En ese sentido, exigió a las autoridades departamentales y municipales hacer conocer la situación actual de las camas, centros médicos y Unidades de Terapia Intensiva (UTIS) con las que se cuenta.

¿Confinamiento?

Sobre la propuesta de confinamiento de parte de algunos sectores a nivel nacional, señaló que esa es una medida de última instancia cuando no se ha hecho lo suficiente para contener la enfermedad. En ese sentido, llamó a la reflexión de toda la gente para no aflojar las medidas de bioseguridad y lamentó que en las últimas semanas se hayan visto imágenes de eventos masivos, cerrados y públicos sin usar el barbijo, actividades nocturnas y el consumo de bebidas alcohólicas que han sido elementos para detonar la subida de casos.

«Todos sabemos que la economía se vino abajo porque no hubo un buen manejo de la crisis, ahora no podemos volver a entrar en esa misma situación. El país necesita generar recursos porque el 85% del TGN lo genera el sector privado. El 85% de los empleos dignos y estables también lo generamos nosotros y si no tenemos la garantía y seguridad de que hay un servicio eficiente del sector público para garantizar las condiciones óptimas de trabajo, estamos en serio riesgo», enfatizó.

Paro y diferimiento de créditos

Respecto del paro anunciado por el sector del transporte y otros que le secundaron hoy para este martes, Bellot sostuvo que «todo paro y bloqueo no es aceptable venga de donde venga», porque afectará la economía de ese sector y de toda la población.

Pidió a los dirigentes del transporte optar por el diálogo y sentarse con las autoridades para superar la crisis. Señaló que más que un diferimiento, que solo postergará el problema por seis meses, se debe pensar en una reprogramación de los créditos que será más saludable para la población y el sistema financiero.