Edwin Miranda V. | Activo$ Bolivia – La Paz
A pesar que concentra más del 60% de la actividad económica del departamento de La Paz, la desindustrialización golpea a la ciudad de El Alto, razón por la cual los empresarios paceños pidieron al Gobierno del presidente, Luis Arce, declarar «zona económica especial» al municipio.
«La ciudad de El Alto experimenta en los últimos años un proceso de desindustrialización que se agravó con la crisis generada por la pandemia del Covid–19; es en este sentido, para reactivar la economía alteña y generar más fuentes de empleo formales y productivos se requiere que El Alto sea declarado zona económica especial», aseguró el presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), Raúl Crespo.
Inseguridad jurídica
La fuga de capital, inversiones e industrias de El Alto es un reflejo de una creciente inseguridad jurídica que ha cultivado la ciudad como efecto inmediato del rol político-partidario que abrazó en los últimos 14 años.
La única manera de parar en seco la mala imagen para la inversión nacional y extranjera es convertir al municipio en una «zona especial económica» que implica acceder a una serie de beneficios fiscales vinculados, particularmente, con el régimen tributario, manifestó Crespo.
¿Qué beneficios tiene una zona económica especial? Según el ejecutivo empresarial, las industrias podrán ser beneficiadas con «liberación del Impuesto a las Utilidades, a las Transacciones, Gravamen Arancelario y a la Propiedad de Bienes Inmuebles».
De hecho, esta excepción fiscal permitiría a El Alto «implementar encadenamientos productivos, parques industriales, maquicentros, parques tecnológicos, entre otros», agregó.
Las industrias más grandes e importantes del departamento de La Paz en los rubros de medicamentos, alimentos, bebidas, plásticos, manufacturas de madera, textiles y metalmecánica, entre otros, operan en la ciudad de El Alto, según la Cadinpaz.
Este 6 de marzo, la ciudad de El Alto cumplirá 35 años de vida institucional.