Por Edwin Miranda V. | Activo$ Bolivia – La Paz
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) plantó un mojón histórico en el Estado con la creación de la Cámara Boliviano-Chilena para reactivar el intercambio comercial, adormecido hace más de una década. La decisión colocó de esta manera paños fríos al centenario diferendo marítimo entre ambas naciones y al conflicto por las aguas del manantial del Silala.
Esta nueva institución empresarial de corte binacional tendrá como objetivos tres aspectos: reactivar la actividad productiva binacional, acortar gradualmente el déficit comercial que arrastra el Estado con la nación vecina y abrir el mercado local a empresas chilenas.
Así por lo menos anticipó decisiones el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff a Activo$ Bolivia, en respuesta a una consulta que hizo sobre los alcances y resultados que tuvo una reciente experiencia de intercambio comercial con Chile.
«Estamos creando por primera vez la Cámara Boliviano-Chilena para coadyuvar al comercio entre Bolivia y Chile», afirmó el líder empresarial.
¿Qué significa? ¿Atrás quedó la necesidad de restablecer primero las relaciones diplomáticas entre ambos países interrumpidas hace más de una década? ¿Ya no importa esto?, replicó entonces Activo$ ante la posición oficial de Kempff.
Para salir al paso de las interrogantes, Kempff apeló a lo que llamó la «diplomacia empresarial», una forma de propuesta que tiene el sector para promover actividades comerciales entre ambos países a pesar de no contar con relaciones diplomáticas formales.
Según Kempff «las relaciones empresariales abren las puertas del comercio, abren las puertas a los negocios y abre la diplomacia empresarial, que muchas veces los gobiernos (formales en Bolivia y Chile) no logran hacerlo».
Es más, aseguró que los empresarios «pueden abrir puertas sin necesidad de establecer relaciones bilaterales, pueden abrir puertas de comercio, lo cual es positivo para ambos países», enfatizó el líder empresarial.
Kempff mencionó como un ejemplo esta forma de trabajar mancomunada entre dos países teniendo al empresariado privado como factor fundamental; la Cámara Binacional Peruano-Chilena «sirvió de sobre manera como modelo para ambos países», puntualizó.
¿Qué va pasar ahora? ¿Cuáles son las líneas de trabajo y filosofía con la que nace esta cámara binacional?, preguntó Activo$ Bolivia.
«Las líneas de creación son el ingreso a Bolivia de empresarios de gran nivel de Chile y de Bolivia en esa nación, y el de equilibrar el comercio bilateral entre ambos países», señaló Kempff.
Balanza comercial a favor de Chile
Bolivia importa de Chile un promedio de 400 millones de dólares anualmente, mientras la nación mapocha compra a Bolivia tan solo bienes y servicios por cerca de 100 millones de dólares.
«Tenemos por lo tanto un déficit de $us 300 millones que ahora esperamos acortar», precisó cifras el ejecutivo empresarial.