Sandra Arias L. | Activo$ Bolivia
Papa, lechuga, haba, acelga, apio y arveja son algunas de las hortalizas que la planta industrial de Pepsi, una de las marcas de la empresa Cervecería Boliviana Nacional (CBN), ha logrado producir en El Alto, en un programa piloto de reutilización de sus residuos de agua y lodos, iniciado a principios de 2021.
Los buenos resultados le han permitido lograr un acuerdo con la Alcaldía de El Alto para transferir agua, carbón activado y lodos residuales que el municipio puede utilizar para regar y mejorar áreas verdes, como también para la limpieza de mercados y áreas comunes. El objetivo es avanzar en una producción más sostenible y en el control de su huella de carbono.
Mariela Tanus, jefe de Seguridad y Medioambiente de la embotelladora de Pepsi, explica que los lodos residuales se convierten en abono con la acción de las lombrices. Hay tres cámaras de compostaje, ubicadas en un área verde en el extremo de la planta, en las que se genera este abono. Detrás, se observa un sembradío de papa. A un lado de las cámaras de compostaje se instalaron dos pequeños viveros donde crecen crujientes lechugas, plantas de apio, acelgas y otras hortalizas.
Todo este espacio verde está decorado primorosamente con flores también producidas con el mismo abono y en macetas hechas de envases de refresco reutilizados.
Tanus señala que un agrónomo acompaña el programa piloto y certificó que los alimentos producidos son aptos para el consumo humano, es por eso que se destinan al autoconsumo en el comedor de la planta.
“Hemos podido reutilizar estos residuos, que es como un subproducto (de la planta), para iniciar la producción de alimentos en pequeños huertos. Nos está dando muy buenos resultados, a partir de esto esperamos que también la Alcaldía de El Alto pueda utilizarlos a mayor escala”, añade Tanus.
Con esa perspectiva, la CBN donará al Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA) el agua tratada en su Planta de Tratamiento de Efluentes para el riego de áreas verdes, que también puede ser utilizada para la limpieza de mercados, plazas, calles y avenidas. Por otro lado, el lodo generado por la planta podrá ser usado como abono para las áreas verdes y para la los plantines. También se ha previsto la donación de carbón activado y tierra filtrante que podrá utilizar para mejorar las áreas verdes, explica el gerente de la planta, Oscar Gardeazabal.
La Planta de Tratamiento de Efluentes permite que las descargas residuales de líquidos derivados del proceso industrial sean tratados de acuerdo a la normativa ambiental. Cuenta con tecnología de punta que permite entregar agua óptima y segura, como lo establecen el Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero y la Ley del Medio Ambiente.
Economía Circular
El gerente regional de Asuntos Corporativos de empresa, Alejandro Aguilar, explica que estas acciones son parte de un conjunto de iniciativas que buscan optimizar el uso de recursos y minimizar la generación de desechos con la aplicación de procesos cíclicos en sus procedimientos industriales.
La implementación de estas acciones se realiza en toda la cadena de valor y las inversiones realizadas por la CBN para una producción sustentable y para controlar su huella de carbono han permitido que se sitúe como la primera compañía en cumplir los límites permisibles para descargas líquidas industriales, que retornan para alimentar los sembradíos de las comunidades y ahora también servirán para el cuidado de la infraestructura urbana.