Por Tania Peñaranda Q. | Activo$ Bolivia – Santa Cruz
En instalaciones de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) se realizó la presentación de resultados del estudio de «Recolección y Sistematización de Información Productiva relacionada con el Cultivo de Trigo en el Departamento de Santa Cruz», que contó con el apoyo de la Fundación Profin y el Instituto Nacional de Seguro Agrario (INSA) y con financiamiento de la Cooperación Suiza en Bolivia, a través de su Proyecto de Seguros Inclusivos.
El objetivo del estudio es efectuar un relevamiento de información productiva y evaluación de rendimientos en campos trigueros, para que sirva de insumo a las compañías aseguradoras y a la vez éstas puedan hacer una valoración objetiva del riesgo a fin de ofrecer un producto agrícola seguro, adecuado para la cobertura de la producción de trigo.
Edwin Vargas, director ejecutivo de Profin, exteriorizó la satisfacción de su institución por haber apoyado este estudio, cuya información es importante para desarrollar alternativas de seguro, además de establecer pautas para acciones que se puedan desplegar desde diferentes niveles de Gobierno; por ejemplo, la evaluación de que en algún momento se pueda subsidiar parte de este tipo de seguros.
Muy importante
Por su parte, Germán Gallardo, director de Seguros y Subsidios del (INSA) explicó que, con base en estos resultados, su entidad establecerá los parámetros para que las empresas aseguradoras que así lo deseen ofrezcan este producto a los agricultores. Se está desarrollando un proceso para generar seguros para el sector, que incluye la generación de confianza mutua entre la aseguradora y el potencial beneficiario.
A su turno, Fidel Flores, vicepresidente de Anapo, destacó la importancia que tendrá para los productores el poder acceder a un seguro para el cultivo del trigo, que permitirá garantizar la inversión y recuperarla en caso de que se produzcan pérdidas. Actualmente, no existe ningún seguro de estas características.
«Impulsarlo en el sector triguero tendría un gran impacto, ya que se podría aumentar la superficie cultivada y, por lo tanto, la oferta en un producto en el cual el país apenas alcanza a cubrir el 29% de la demanda anual», señaló Flores.