Redacción: Agencias-Cochabamba
La UPB y PROINPA presentaron el libro “La agricultura boliviana del siglo XXI: La experiencia del tomate”, inaugurando una serie de publicaciones relacionadas con productos agrícolas bolivianos. A través de esta colección ambas instituciones ratifican su compromiso con la agricultura y la alimentación sostenible en Bolivia.
El evento se realizó el día jueves 18 de mayo en los jardines de El Portal, en la ciudad de Cochabamba, y contó con la participación de Francisco Mayorga, rector de la UPB, y de Rolando Oros, gerente general de PROINPA, entidad científica dedicada a la investigación y el desarrollo de bioinsumos.
“Quiero resaltar el aporte de esta colección de libros para los avances de la seguridad alimentaria del país y para el proceso de transformación hacia una agricultura sostenible y saludable. Nos parece muy importante que los logros científicos que se están desarrollando en PROINPA y en AGROLAB contribuyan muchísimo a que podamos enfrentar con éxito los desafíos del cambio climático”, afirmó Mayorga durante su intervención.
La publicación implica un esfuerzo multidisciplinario para abordar el tema desde una perspectiva holística y profunda, con la finalidad de brindar una visión integral de este cultivo tan importante y promisorio para el país.
“Somos más de 20 autores entre PROINPA y la UPB. Conformamos un equipo multidisciplinario, entre administrativos, académicos, biólogos, agrónomos, investigadores de diferentes áreas y otros. Investigamos sobre diversos aspectos de la producción del tomate y plasmamos la información obtenida en diferentes capítulos especializados, abordando temas desde el cultivo, hasta sistemas de producción, comercialización, financiamiento y otros”, explicó Teresa Figueroa, directora de Marketing de la UPB y una de las autoras de la obra.
Durante el diseño del libro se optó por encontrar formas de acercar más la información a través de aplicaciones que permitieran al lector profundizar datos con mucho más detalle, ofreciendo la posibilidad de observar imágenes o de reproducir entrevistas según el grado de interés de cada uno.
“Hemos incluido en el libro varios QR que permiten al lector, a medida que va avanzando, acceder a entrevistas, fotografía o documentos. Por ejemplo, hay unos cuantos manuales del cultivo del tomate que están disponibles en línea. Adicionalmente, la UPB ha diseñado una aplicación en lo que se denomina la Realidad Aumentada. Se trata de una app que va al celular y simplemente escaneando un código especial, que está en el libro, aparece una imagen que permite al lector tener una información mucho más amplia, más gráfica, más visual del texto que está leyendo”, añadió Jorge Blajos, gerente técnico de PROINPA.
La serie de libros planeada se enmarca en la misión de la UPB, concebida para combinar la producción con la difusión del conocimiento. Cada artículo del libro aborda un aspecto diferente de la producción del tomate, desde los aspectos financieros o logísticos hasta los distintos modelos de producción, diferenciando los cultivos tradicionales de los tecnificados. Se ofrece una amplia perspectiva sobre las oportunidades y sobre los desafíos que presenta el tomate en el panorama de la agricultura en nuestro país.