Redacción | Activo$ Bolivia
Tomar decisiones en materia de inversiones, producción, comercio exterior, entre otros, ahora será más sencillo y productivo en razón al pacto firmado entre la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) que permitirá acceder a valiosa información estadística, para apuntalar la toma de decisiones empresariales.
El Convenio conlleva compartir información económica y comercial que resulte relevante para los diferentes operadores económicos, informando sobre lo que está pasando en el mundo y en Bolivia con énfasis en el campo del comercio exterior, así como mostrar al mundo las potencialidades productivas y de exportación de Cochabamba, para lo cual el IBCE pondrá a disposición de la FEPC los medios electrónicos de comunicación que posee.
El presidente de la FEPC, Javier Bellott, indicó que no saber administrar la información económica y estadística es un grave error para el sector empresarial, es por eso que a partir de la fecha y con la suscripción del convenio entre ambas instituciones se pondrá en conocimiento del sector todos los estudios de mercado que permitan identificar oportunidades en el exterior y el interior del país.
«Es importante y valioso poder difundir esta información entre todos los actores económicos de la región y ayudar a que pueda llegar a más gente en todo el país, toda vez de que a partir de esta información se van a generar oportunidades de negocios dentro y fuera de Bolivia, que serán claves para reactivar la economía en esta época de pandemia», manifestó.
En este sentido, la información generada por el IBCE y que será compartida con los actores económicos permitirá generar análisis para identificar oportunidades de negocio.
Subir al 7% del PIB
«El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia puede llegar a crecer este año en un 7% y no solo en un 4% como está proyectado si se logran identificar las oportunidades de negocio de manera adecuada y oportuna», manifestó por su lado el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, quien indicó que si se avanza con una política de sustitución de importaciones y exportaciones este objetivo puede ser logrado en bien de la economía del país.
Manifestó que contar con información actualizada y precisa es vital para la toma de decisiones de los agentes económicos.
«Estar consustanciado con la nueva normalidad que vivimos en el mundo es ineludible; en este contexto, compartir cifras económicas y comerciales con nuestros empresarios y proyectar una positiva imagen de Cochabamba al mundo es deseable a fin de ampliar las posibilidades de internacionalización de las empresas», enfatizó.
Cifras
La preocupación de reactivar la economía tras la pandemia es de todos los actores empresariales y que los datos estadísticos son elocuentes, por esto manifestó que si se confirma el pronóstico de caída en 8.4% en Bolivia en la pasada gestión será el peor desempeño de la economía del país en 67 años, ya que solamente en 1953 el PIB boliviano cayó en un 9.6% un año después como consecuencia de la revolución nacional.
Señaló que dentro de los programas del gobierno a través del Decreto Supremo 4424 para Fideicomiso por el cual se crearon dos fondos de fideicomiso por 131 millones de dólares para sustitución de importaciones se pueden generar oportunidades de negocio conociendo que productos podemos comenzar a sustituir, información que será proporcionada con los estudios que realiza el IBCE.