Edwin Miranda V. | Activo$ Bolivia – La Paz
La estrategia está en marcha. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural oficializó la intención de generar ingresos por más de $us 100 mil con la colocación de al menos cinco mil paquetes de turismo a diversos puntos del país durante el feriado de Semana Santa.
La intención fue revelada a Activo$ Bolivia por la Viceministra de Turismo, Eliana Ampuero, durante la apertura en la ciudad de La Paz de la primera feria destinada a la promoción y reactivación del turismo interno.
Con este objetivo en predios del Club de La Paz, un escenario emblemático de la sociedad paceña en esta capital, convocó a decenas de operadoras y guías de turismo interno que trabajan en el Estado y entre los cuales destacaron, por ejemplo, NavTur, operador de Turismo de propiedad de la Fuerza Naval Boliviana (FNB), el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), bajo tuición del Ministerio de Medioambiente y Aguas (MMAyA), y la Plataforma de Turismo de Villamontes, un agente que vincula la región más desconocida del Estado: el Chaco Boliviano.
«La estimación que tenemos es colocar 5.000 paquetes turísticos y generar, al menos, $us100 mil para el sector», señaló Ampuero que anticipó que eventos similares serán replicados en las nueve capitales de departamento del país bajo el cumplimiento de un calendario de actividades programado con bastante anticipación.
Ofertas atractivas
Durante dos días las operadoras, los agentes y guías de turismo que tienen cobertura nacional, habilitaron stands para que cualquier persona, natural o jurídica, pueda adquirir un paquete turístico para conocer el país.
La Fuerza Naval no estuvo exenta de esta oportunidad para volver a generar ingresos con visitas a destinos turísticos, por ejemplo, en el enigmático Lago Titicaca.
El Alferes del Cuerpo General de Operaciones Navales, René Mejía, informó que la Armada puso a disposición de la población un paquete atractivo para visitar el Titicaca con el buque Multipropósito por solo Bs700 durante 48 horas.
La nave, emblemática y muy atractiva, tiene programada partir durante el Feriado de Semana Santa que este año cae el 2 de abril.
«Entre el 1 y 2 de abril navegaremos desde la localidad de Tiquina hasta la ciudad de Copacabana, previo paso y visita por la Isla del Sol», explicó.
De regreso, el buque partirá de Copacabana con destino a Tiquina, pero antes, los turistas visitaran la Isla de la Luna.
El Sernap también alumbró visitas en 22 áreas protegidas de las 138 que posee el Estado, explicó Ruth Suxo Martínez, Responsable de Turismo y Patrimonio Cultural del Servicio de Áreas Protegidas.
«Se volvieron abrir las áreas protegidas; tomando las precauciones de bioseguridad, el Sernap puso a disposición del turismo interno, inicialmente, 14 áreas protegidas para que puedan ser visitadas», ofertó.
Mencionó que el parque Madidi, la Reserva Eduardo Abaroa, Cotapata, Toro Toro y Apolo Bamba, entre otros, esperan la visita de connacionales para que puedan conocer la belleza y riqueza natural que albergan.
«El visitante tiene que saber que llegar a un área protegida está haciendo un aporte a la preservación de las áreas protegidas, pero, sobre todo, contribuyendo al sustento diario que tienen miles de comunidades indígenas que viven del turismo», declaró Suxo.
El Chaco para los bolivianos y el mundo
Gota del Chaco, un operador de turismo, también invitó a visitar la extensa región del Chaco que abarca tres departamentos del país: Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca.
En este sentido, Prieto Bellot, en su condición de Director de Turismo a nivel Internacional de la Federación Latinoamericana de Ciudades Turísticas, informó que logró constituir un consejo trinacional entre Bolivia, Argentina y Paraguay para conocer la extensa zona del Chaco.
«Juntos hemos desarrollado un paquete que ofrece un circuito total del Chaco, esto permitió generar un ambiente de confianza al turista y generar ingresos para el Estado, además de los municipios que están involucrados en el radio de influencia de los tres países», afirmó Bellot.
Hasta el momento movilizaron entre 300 a 500 personas, antes de la pandemia, pero esperan ahora duplicar esa cifra de visitantes.
«En Bolivia solo conocen el Titicaca, el Salar de Uyuni, el Carnaval de Oruro y pare de contar, pero se olvidan que existe el Chaco y la región tiene atractivos únicos que vale la pena conocerlos y nosotros estamos ahora para alumbrar la región a los ojos del boliviano», subrayó el directivo empresarial.