Saltar al contenido
Portada » HUB en Viru Viru, un anhelo cruceño muy difícil de alcanzar

HUB en Viru Viru, un anhelo cruceño muy difícil de alcanzar

El ingreso al aeropuerto Viru Viru, que podría convertirse en un punto importante de conexión internacional aérea.

Por Constantino Klaric F.*

En el aniversario de Santa Cruz, la presidenta Añez anunció como gran noticia que pretende hacer un HUB para la aviación mundial en Viru Viru. En la ocasión, estuvo acompañado de su “multiministro” que todo lo sabe y que  nos hizo quedar mal en el exterior al explicar cosas con muñequitos y de algunos temas que él nada tiene que ver, y menos son de su despacho.

El periodista Lanata se nos hizo la burla en su programa dominical en Argentina. Una pena que la presidenta mantenga a un ministro en su gabinete que está con tantas denuncias que salieron en prensa y opina de temas que desconoce, como es el aeronáutico, y que no entendió lo que los personeros del LAB le explicaron para sacar adelante esta empresa.

En 57 años que llevo en esta actividad, jamás vi a este ministro en ninguna reunión de temas aeronáuticos y en el tiempo que volé, 73 años, nunca lo vi a bordo. Pero vayamos al tema del HUB que se pretende hacer en Santa Cruz.

La idea es buena y un viejo anheló de Santa Cruz, pero la realidad es otra, actualmente.  Primero la inversión es millonaria, no se sabe de dónde se sacaría el dinero que ni siquiera tenemos para la lucha contra el Covid-19. La inversión pasaría los 350 millones de dólares, ya que en este HUB debe haber también un hotel. El espacio actual del aeropuerto deberá ser agrandado unas 10 veces y eso tomaría varios años de trabajo.

El combustible y derechos de aterrizaje son los más caros del mundo (salvo estos meses que bajó por la pandemia) y ése sería motivo para que las empresas aéreas que están casi en quiebra ni piensen en venir, porque cuidan sus costos de operación al máximo.

Nuestro sistema de inmigración y aduana es antiguo y las trabas que se le pone a las empresas aéreas y al turista hacen que estos no tengan interés en venir.

Tendríamos también que mejorar la seguridad en nuestro país para las operaciones aerocomerciales, ya que los bloqueos que se hacen permanentemente por diversos sectores en nuestro país hacen que las empresas pierdan el interés de operar a este destino. Esta experiencia la vivió Copa, Air Europa y American Airlines, esta última que por los costos arriba explicados, y las causas, se retiró de Bolivia.

Otra de las trabas es la ATT, que tomó atribuciones en un campo que no le compete. En los acuerdos bilaterales que firmé como director internacional de la DGAC (contratado por OACI), en ninguna parte se nombra a la ATT. El acuerdo es entre las autoridades aeronáuticas de los países firmantes, únicamente.  

Debemos reconocer, como un punto a favor, que Bolivia es un paso obligado, como Cuba, para empresas aéreas que vuelan al sur y el norte de América, además que la distancia de Santa Cruz a Madrid sale más corta que de Río, Buenos Aires o Lima. Pero los problemas arriba detallados, si no son subsanados pronto, harán inviable el proyecto, porque varias empresas se resistirán a pasar y hacer sus operaciones vía Bolivia.
Seamos realistas y no se hable de algo que no es fácil hacer. 

*El autor es especialista en aeronáutica.