Saltar al contenido
Portada » Industriales y Banco FIE pactan sustituir el 30% de productos extranjeros por lo «Hecho en Bolivia»

Industriales y Banco FIE pactan sustituir el 30% de productos extranjeros por lo «Hecho en Bolivia»

Representantes de la Cámara Nacional de Industrias y el Banco FIE celebran el acuerdo para reactivar la economía nacional.
 

Edwin Miranda V. | Activo$ Bolivia – La Paz

Sustituir un 30% de productos extranjeros por producción «Hecho en Bolivia» es la meta que se han propuesto la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y el Banco FIE, mediante un acuerdo, para apoyar la economía de más de 100 mil empresas de todo el país.

La cifra la puso sobre la mesa la presidente del Banco FIE, Ximena Behoteguy, y la secundó el director de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho.

«Tenemos la intención de apoyar a más de 100 mil empresas bolivianas», afirmó categórica Ximena Behoteguy, para lo cual ambas entidades suscribieron un acuerdo destinado a promover la producción y el consumo de la marca «Hecho en Bolivia», que supone complementar con la política de «Consume lo Nuestro y Emplea a los Nuestros», enfatizaron en la oportunidad los ejecutivos.

Según Camacho, Bolivia importa anualmente alrededor de $us 3.400 millones de productos importados, generando empleo para otras naciones.

Frente a esta realidad, si los bolivianos decidimos de común acuerdo dejar de comprar y consumir al menos 30% de la producción extranjera y a cambio sustituimos con productos «Hechos en Bolivia», en un año podríamos generar más de 100 mil empleos formales, productivos y dignos, complementó Camacho.

Respaldo financiero

Banco FIE, que viene apoyando hace 35 años la actividad productiva nacional, sobre todo vinculado a las Micro y Pequeñas Empresas (MyPEs), puso en marcha una serie de medidas de apoyo financiero para respaldar a 39.000 clientes por un valor de más de $us10 millones durante la pandemia, bajo el «Programa Reactívate», apuntó Behoteguy.

La decisión de la entidad financiera de volcar acciones en otra dirección, particularmente orientada a la gran empresa, tampoco es novedad. De hecho, la CEO de Banco FIE ya viene apoyando, por ejemplo, en el oriente, a la próspera industria oleaginosa.

Camacho certificó esta orientación empresarial de Banco FIE cuando habló de cifras que generan y manejan la industria nacional, a pesar de la crisis sanitaria y económica que golpea al Estado.

«El sector industrial demanda el 17% del crédito financiero y alrededor de 3.5 millones de personas en Bolivia dependen de la producción Hecho en Bolivia», reveló cifras.

Para no olvidar y, ante todo, recordar al Gobierno qué significa la industria para el Estado, Camacho subrayó que el sector contribuye con el 16% de la producción nacional al Producto Interno Bruto (PIB) y genera el 32% de las exportaciones bolivianas.

Behoteguy no se quedó atrás y relievó que Banco FIE «durante este proceso (teñido de recesión económica y pandemia) desplazaron planes de apoyo en favor de las MyPEs, que en los hechos constituyen el 79% del tejido económico boliviano, y genera el 40% de los empleos nacionales».

Este respaldo económico a las MyPEs también se tradujo en la puesta en marcha de un programa llamado «Crédito Plan Empleo» dedicado exclusivamente a empresarios bolivianos para que puedan pagar las planillas de sus empresas, señaló la ejecutiva financiera.

«Es tiempo de mirar a la producción nacional para promover el desarrollo del país y esta iniciativa es un salto estratégico para reactivar la economía nacional», recalcó a su vez Camacho.

Carta de Intenciones
La Carta de Intenciones suscrita entre Banco FIE y la CNI tiene el objetivo de establecer una agenda de trabajo conjunto para la articulación de la producción nacional «Hecho en Bolivia», «Consume lo Nuestro» y «Emplea a los Nuestros» bajo las siguientes directrices interinstitucionales:
1.- Compartir conocimientos, experiencias, herramientas y material para la promoción, comercialización de productos Hechos en Bolivia, Consume lo Nuestro.
2.- Diseñar el Compro boliviano para las instituciones financieras dentro del mercado nacional e internacional.
3.- Coordinar el trabajo operativo-logístico para el cumplimiento de la presente carta de intenciones.
4.- La CNI coordinará las instancias técnicas necesarias ante la CNI y el Banco FIE para la ejecución del proyecto Compro boliviano.
5.- FIE apoyará la elaboración y promoción de material Hecho en Bolivia, Consume lo Nuestro y Emplea a los Nuestros y del Compro Boliviano.