Por Edwin Miranda V. | Activo$ Bolivia – La Paz
El sistema financiero nacional evalúa el impacto que tendrá para sí la Ley de Diferimiento de Créditos y a la vez hilvana previsiones para amortiguar el golpe, informó a Activo$ Bolivia el director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Jorge Alberto Vargas Ríos.
Activo$ Bolivia abordó a la autoridad financiera de manera exclusiva para conocer el estado de la banca en torno de la crisis económica y si existen riesgos financieros para el Estado, por ejemplo, una fuga de capitales.
¿Cómo está la Banca en torno al diferimiento de créditos?
La Banca se encuentra bastante preocupada con toda esta crisis que está sucediendo.
¿Cuánto significa para el sistema restar ingresos por efecto de la Ley de Diferimiento de Créditos?
Estamos tratando de hacer un cálculo exacto con la información que tiene que llegar al 30 de octubre. Hay diferentes indicadores que se deben mirar; por un lado, estamos esperando que nos llegue la información, seguramente en estos días tendrán que remitirnos los bancos para ver el efecto que ha tenido la norma que obliga a diferir créditos. Por otro lado, explicar las previsiones que deben tomar para amortiguar el impacto que tendrá este diferimiento. El sistema también está trabajando en averiguar y sondear con sus clientes cómo van a estar sus posibilidades de pago durante la gestión 2021. También están embarcados en establecer qué sectores del aparato productivo nacional fueron los más golpeados. Aún estamos recabando información.
¿Se anticipó en el sistema que la Ley de Diferimiento de Créditos restaría a los Bancos ingresos por más de 7.000 millones de dólares, es así?
Evidentemente, las cifras son importantes (cuando hablamos de restar ingresos) en el devengo de interés, el monto de capital que se verá afectado y el número de usuarios; estamos hablando de más de un millón de clientes.
¿A cuánto llegó la inyección de capital del Banco Central de Bolivia al sistema financiero? ¿Se habla de unos 600 millones de dólares, que nos puede decir al respecto?
Se han implementado diferentes programas de liquidez al sistema en su conjunto para que la economía siga funcionando.
¿De qué se trata los programas de inyección de liquidez a la Banca?
Si bien estamos viviendo una pandemia, la economía sigue funcionando, entonces esa inyección de liquidez busca ese propósito (impedir que la economía pare).
¿Considera que el sistema financiero podría estar en riesgo de inestabilidad debido a la crisis económica y el diferimiento de pago de créditos?
La bendición que tenemos es que contamos con un sistema sólido, solvente, que ha crecido. La banca está manejando, actualmente, activos que valen aproximadamente 30.000 millones de dólares, depósitos de miles de usuarios que están en cifras similares, entonces, es un sistema que se ha estado capitalizando todos estos años. La banca está fortalecida y sigue creciendo porque no se debe olvidar que el sistema puede hacer préstamos en correspondencia directa con el patrimonio que tiene. Por lo tanto, como la economía estuvo creciendo los últimos diez años, la banca acompañó estos beneficios y, definitivamente, está fortalecida. Tenemos, por lo tanto, un sistema solvente y sólido.