Por Edwin Miranda V. | Activo$ Bolivia – La Paz
Para amortiguar el impacto económico que tuvo la Ley de Diferimiento de Créditos en el sistema financiero nacional, el Banco Central de Bolivia (BCB) inyectó en promedio 2.000 millones de bolivianos provenientes de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs.), reveló a Activo$ Bolivia el gerente general del Banco FIE, Fernando López Arana.
Este medio conversó con el alto ejecutivo financiero en oportunidad de un acto oficial por el cual se abrió en Bolivia el acceso al comercio electrónico para miles de micros, medianas y pequeñas empresas (MiPyME) que operan en el país. Allí se debatió sobre varias temáticas de interés nacional vinculadas, particularmente, con los efectos que tuvo la Ley de Diferimiento de Créditos, cómo y bajo qué condiciones FIE reflotó la falta de liquidez por la crisis que generó la pandemia del Covid-19; y cómo aplicará a partir de enero el reinicio del pago de los créditos diferidos.
Activo$ Bolivia (AB).- La Ley de Diferimiento de Créditos, ¿cómo afectó a Banco FIE?
Fernando López (FL).- El Diferimiento de Créditos es una medida que el banco aplica de manera automática de acuerdo a lo que está previsto en la Ley y los reglamentos. Los meses de noviembre y diciembre también aplicarán el beneficio; se tiene previsto que los clientes asuman la responsabilidad de pagar los créditos a partir del mes de enero de 2021.
Más allá del impacto que tuvo para el Banco, lo importante es que la entidad financiera ofrece y ofrecerá a sus clientes distintas alternativas que les permita reactivar su actividad y retornar, lo más que se pueda, a la normalidad prevista.
AB.- ¿Cómo estuvieron reflotando, hasta ahora, la situación de crisis económica que generó el Covid-19?
FL.- El impacto implicó una reducción de los flujos (financieros) que habitualmente ingresan al banco, empero la entidad tiene importantes niveles de liquidez, un manejo prudencial y conservador; de esa manera las operaciones del banco se mantuvieron con normalidad, digámoslo así en las 150 agencias que tenemos en el territorio nacional, inclusive otorgando algunos créditos a clientes que sí lo estuvieron requiriendo y estuvieron reactivando sus actividades.
AB.- ¿Qué porcentaje de la cartera del banco está diseminado en créditos a las MiPyME en el Estado?
FL.- El banco tiene una cartera de $us 1.850 MM. Ahora, la cartera que se halla canalizada a las micro, pequeñas y medianas empresas está en el orden del 80% de este importe.
AB.- ¿Casi todo?
FL.- Prácticamente casi todo, pero va en línea con la esencia y visión que tiene el banco en torno a promover la inclusión financiera y apoyar el desarrollo y crecimiento de las MiPyME, y en general de la economía nacional.
AB.- ¿Cuánto de inyección financiera recibió el sistema a lo largo de estos últimos once meses como apoyo del Gobierno?
FL.- Hubo distintas medidas que implementó el BCB para fortalecer la liquidez, hablamos de varios cientos de millones de dólares.
AB.- ¿Hablamos de un rango promedio de $us 500 a 600 MM que inyectó el BCB al sistema?
FL.- Por ejemplo, hubo una primera medida en la que se obtuvo recursos de las AFPs; hablamos de aproximadamente Bs 2.000 MM, y luego hubo otro tipo de medidas que están disponibles y que los bancos lo venimos utilizando de acuerdo a las necesidades y posibilidades que vamos teniendo. Entonces, lo que puedo decir es que fueron varios cientos de millones de dólares.
AB.- Se habló que, por la Ley de Diferimiento de Créditos, el sistema dejó de percibir $us 7.000 MM ¿es así?
FL.- En lo que se refiere al Banco, es evidente que dejamos de percibir cientos de miles de millones dólares.
AB.- ¿Podría precisar un rango específico?