Saltar al contenido
Portada » La Cainco rechaza la Acción Popular contra el uso de la biotecnología

La Cainco rechaza la Acción Popular contra el uso de la biotecnología

La Cainco da a conocer su pronunciamiento contra la Acción Popular.

Redacción: Activo$ Bolivia

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) se pronunció en contra de la Acción Popular que rechaza el uso de la biotecnología en la agroindustria, tema que en los últimos días ha desatado el debate, sobre todo en lo que respecta al uso de semillas transgénicas para la producción de alimentos.

«Desde Cainco creemos que es fundamental establecer medidas para aumentar la productividad de todos los sectores en Bolivia, incluyendo el sector agrícola, situación que generaría empleos, abastecimiento del consumo interno y reales posibilidades de mayores exportaciones para nuestro país. Para ello, es fundamental la implementación de tecnología para la utilización de organismos genéticamente modificados», señala el documento emitido por la Cainco en esta jornada.

Hace días, a nombre de pueblos indígenas y organizaciones no gubernamentales, la Asamblea por los Bosques y la Vida (ABV) presentó ante el Tribunal Constitucional un recurso de Acción Popular contra los decretos gubernamentales que autorizan el uso de semillas transgénicas para la agroindustria, hecho que ha generado el rechazo de entidades como la Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y Pecuarios (Aprisa), la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), Cámara de Exportadores (Cadex), la Asociación de Productores de Oleaginosas (anapo), la Federación Departamental de Productores de Leche de Santa Cruz (Fedeple), entre otras.

«Cainco rechaza la Acción Popular y así todas las propuestas que van en contra de la modernización y progreso que busca mejores días para todos los bolivianos ya que estas frenan el desarrollo de los diferentes sectores económicos. Hoy más que nunca, por la difícil situación que atraviesa nuestro país, se deben fomentar normativas y actividades que incrementen la productividad y competitividad», expresa otra parte del documento.

Las observaciones de la ABV tienen que ver con la aprobación y vigencia de la Ley1098/2018 referida al uso de adictivos de origen vegetal, al Decreto 3874/2019, asociada a la producción agrícola para la producción de biodiesel y al D.S. 4232 mediante el cual establece procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya.

«Lamentamos que la Acción Popular interpuesta se sustente en desinformar sobre el trabajo científico que existe a nivel mundial sobre la agrobiotecnología y el uso de semillas con esas características, estudios que avalan y han comprobado que no producen daño ni representan un riesgo para la salud de las personas, todo lo contrario, ofrecen un equilibrio con el medio ambiente al aumentar la productividad y, al mismo tiempo, reduciendo el uso de plaguicidas», expone el pronunciamiento.

El D.S. 4232 señala que, de manera excepcional, se autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificados en sus diferentes eventos, destinados al abastecimiento del consumo interno y comercialización externa.

«Somos respetuosos de la Ley, es por ello que esperamos y confiamos que el Tribunal Constitucional analice y evalúe todos los fundamentos legales, técnicos y económicos, sin presiones sociales ni políticas, y, de esta forma, decida correctamente buscando el progreso de todo el país en su conjunto», resume el comunicado.