Redacción: Activo$ Bolivia
Como respuesta a la versión de los comercializadores de carne de Santa Cruz de que existe desabastecimiento de carne, suba en su precio y a la amenaza de saquear el producto, la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) emitió un pronunciamiento negando rotundamente tal situación y calificando tal actitud como «delincuencial».
«Ha venido subiendo el precio de la carne ante la escasez del ganado», aseguró esta semana, Juan Chipana, representante de comercializadores de carne al detalle de Santa Cruz, quien a su vez anunció una serie de movilizaciones de su sector en contra del supuesto desabastecimiento y subida de precio de la carne, razón por la cual pidió la intervención del Gobierno para subvencionar este producto de primera necesidad.
En primera instancia respondió Alejandro Díaz, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), al afirmar en el programa Ni Locos Ni santos de Carlos Valverde: «No se preocupen, carne hay y va haber. Pedimos a las autoridades no atropellen el derecho de los frialeros ni de las amas de casa de contar con este producto. Y pedimos a los dirigentes (de los comercializadores) que recapaciten».
En ese sentido, señaló que «hay alguna otra intención detrás de esta movilización; generalmente utilizan a esta gente como carne de cañón…»
En ese contexto, la Congabol, a través de su presidente, Juan Carlos Abularach Suárez, emitió el siguiente manifiesto:
Pronunciamiento ante la coyuntura del precio de la carne
«Los ganaderos de Bolivia, durante estos últimos diez años, pese a los problemas que enfrentamos como sector, principalmente inundaciones y sequías que provocan grandes pérdidas de ganado y de infraestructura rural, mismas que son repuestas anualmente con nuestros propios medios, aun así, seguimos produciendo proteína roja para alimentar al pueblo boliviano.
A estas adversidades anotadas se suma la pandemia del Covid–19, situación que paralizó a muchos sectores por protección de su fuerza laboral; sin embargo, nuestro sector —asumiendo los riesgos— en ningún momento paró su actividad, ni especuló con los precios del producto, garantizando así el normal abastecimiento de la carne en la mesa de todos los bolivianos.
Es importante anotar que el precio de nuestro ganado en esta década prácticamente no ha tenido ningún incremento significativo, más por contrario ha tenido un rezago del 17% tomando en cuenta la inflación del periodo. De igual forma se ha tenido un incremento en los costos de producción; entre los más importantes se encuentra el incremento periódico del salario mínimo nacional que se cancela a los trabajadores. El año 2011 se registró con Bs 815 y actualmente está en Bs 2.122, lo que significa un aumento del 160%. A estos costos se suman la cancelación del doble aguinaldo cancelado a los trabajadores en algunos años.
También es bueno recordar que en nuestro país todos los años en esta época los caminos en su mayoría se tornan intransitables, se deterioran e incluso se cortan temporalmente, haciendo que estos inconvenientes y retrasos incrementen el precio del transporte, complicando grandemente el traslado de los animales desde los lugares de producción hacia los centros poblados.
El precio de la carne está regulado por la oferta y la demanda de acuerdo con el Decreto Supremo 21060 de 29 de agosto de 1985, siendo nuestro producto el más castigado, toda vez que los otros productos de la canasta familiar presentan subidas exorbitantes sin ningún reclamo.
Importante hacer notar que el sector ganadero nacional, pese a lo expuesto, en ningún momento ha efectuado medidas de presión de ningún tipo, como paros, bloqueos, suspensión intencional del abastecimiento de carne o alguna otra medida asumida con el fin de elevar los precios de nuestro producto.
Dejamos constancia que nos oponemos a toda medida delincuencial de tratar de afectar el libre abastecimiento de carne a la población como fue manifestado por los comercializadores de carne de Santa Cruz con chantajes de decomiso o saqueos a quienes quieran vender este producto de primera necesidad.
Finalizamos expresando nuestro compromiso de trabajo con el pueblo boliviano garantizando el normal abastecimiento de carne a la mesa de todos nuestros ciudadanos».
Trinidad, 3 de febrero de 2020
EL DIRECTORIO