Por Jonnathan Lucero V. | Activo$ Bolivia – Cochabamba
Los pasillos de los hoteles y sus habitaciones hasta hace poco permanecían vacíos; los restaurantes atendían sólo pedidos expreso y los viajeros dejaban de llegar. Ante este panorama sombrío, la Dirección Departamental de Turismo planea ejecutar una serie de proyectos de incentivo a la cultura y el turismo como un modo de reactivar la economía local y nacional.
En palabras del director de esta cartera, Uvaldo Romero: «Estamos en la creación de una Red Departamental de Turismo, motivando a las personas a que visiten la Plaza 14 de Septiembre, en la que se encuentran los promotores turísticos, los mismos puedan ofrecer información de modo virtual».
Romero destacó los convenios realizados con el sector hotelero, turístico y gastronómico para la implementación de medidas de bioseguridad en la reapertura de los mismos, después de seis meses de estar paralizados completamente.
«Si bien es un manual extenso, en líneas generales está, por ejemplo, el distanciamiento social, el funcionamiento a 50% de capacidad, la implementación de lavamanos, el uso de protectores en las entradas, todo para que tanto el dueño del restaurante como el cliente puedan hacer sus transacciones y relacionarse de la mejor manera posible, siempre cuidando su salud. En el tema hotelero, de igual forma, se aprobó un manual de bioseguridad que insiste en el distanciamiento social, el uso de desinfectantes para las habitaciones y otros elementos. Nosotros vamos a hacer operativos e inspecciones rutinarias para verificar si estos protocolos se están cumpliendo a cabalidad y dar la certificación correspondiente», explicó.
Festividades
En cuanto a las actividades patronales, ferias y eventos masivos, las cuales también se contemplan como actividades turísticas, Romero insistió que se está planificando bajo altas medidas de bioseguridad.
«Hemos conectado a distintos municipios para crear una red departamental y municipal de turismo, donde se pueda proteger la salud de la población y al mismo tiempo realizar estas ferias, fiestas patronales y demás actividades culturales. Si bien el mes de septiembre tiene como fecha central las efemérides departamentales, hay muchos municipios que también tienen actividades culturales, por lo que nosotros estamos preparando los manuales de bioseguridad necesarios para que todo se lleve de manera virtual o ver otras formas de realizarlo.
Este martes 22 de septiembre, se desarrolló la primera boda piloto, previendo todos los protocolos de bioseguridad y las actividades complementarias al turismo como las amplificaciones, el servicio de catering, el personal, los conjuntos musicales, entres otros.
Actividades
Romero hizo hincapié en el aporte que los jóvenes pueden hacer para impulsar la reactivación económica del sector.
«Tenemos el Premio Nacional de Culturas Peter Travesí, el cual destina premios con un valor de 10.000 dólares; vamos a premiar a las 10 categorías más importantes a nivel nacional. Tenemos el Día Nacional del Turismo, que se está planificando como actividad central el uso de una Red Turística, mediante transmisión streaming, en la que la población pueda disfrutar de las actividades que hacen a ese día importante. Asimismo, tenemos la creación de ferias virtuales, las cuales ya estamos en conversaciones con los promotores», enumeró.
«Quiero aprovechar este espacio de Activo$ Bolivia para invitar a los jóvenes a que puedan mandar sus fotografías para el Concurso Tu Mejor Imagen Digital. En este evento nos está apoyando el Comité Cívico Femenino, una iniciativa para que los jóvenes apoyen la reactivación mediante las mejores fotografías de Cochabamba, cuya convocatoria la lanzaremos en los próximos días», adelantó. Son variadas las actividades que la Dirección de Departamental de Turismo tiene en su haber para realizarlas. Todo el esfuerzo que el personal de esta entidad está enfocado en generar movimiento económico con miras a una estabilidad financiera, laboral y social de quienes se dedican al rubro del turismo, la hostelería y la gastronomía. Con ello, y bajo una directriz de empeño y tesón, con el acompañamiento de la población, a corto y largo plazo este sector volverá a consolidarse como bastión de la identidad cochabambinas.