Saltar al contenido
Portada » La Feria 16 de Julio de El Alto espanta a la crisis económica

La Feria 16 de Julio de El Alto espanta a la crisis económica

La populosa Feria 16 de Julio de El Alto vuelve a la normalidad después de la cuarentena.

Por Edwin Miranda V. | Activo$ Bolivia – La Paz

¡Libertad!, exclama Pedro Quispe, vendedor de botas tejanas desde hace más de una década, horas después que la Alcaldía de la Ciudad de El Alto liberó todas y cada una de las actividades comerciales en la populosa Feria 16 de Julio, tras meses de estar enclaustrada a causa de Covid-19.

«Ya vendí tres pares, me llevo a casa por lo menos Bs 700, pero es algo, sirve para la semana, y el domingo (hoy) regresaré para levantar nuevamente el puesto de venta y aspirar a comercializar hasta 10 pares para vivir durante el mes», relata Quispe mientras recoge la mercadería junto a su esposa.

El grito de satisfacción de Quispe fue acompañado por otros 43.000 comerciantes que desde el jueves 3 de septiembre abrieron frenéticamente sus puestos de venta para satisfacer, al mismo tiempo, la demanda de miles de compradores que llegaron hasta el foro popular, en busca de bienes y mercaderías que van desde un simple repuesto de cocina, pasando por muebles de lujo, ropa y hasta motorizados, nuevos o usados.

Populosa feria Bolivia Energía Libre visitó la Feria que, según la Alcaldía, con respaldo de la Cámara de Industrias de la ciudad de El Alto, se extiende a lo largo y ancho de aproximadamente 10 kilómetros, desde la Ceja, límite geográfico con la ciudad de La Paz, hasta la zona Ballivián y Alto Lima, una concentración de barrios populares conformados particularmente por población migrante de las provincias rurales del departamento de La Paz.

Compra y venta febril en la Feria 16 de Julio.

Crisis con guante de seda Una multitudinaria visita a la Feria echó por un momento al olvido la galopante crisis económica que comenzó azotar a Bolivia.

De hecho, pareciera que la falta de liquidez que enfrentan varios sectores productivos del país pasó desapercibida debido a que la población de diversos estratos sociales, se volcaron masivamente a la Feria para adquirir todo tipo de productos.

Un recorrido por varias empresas importadoras de motocicletas de origen chino, por ejemplo, puso al descubierto un febril intercambio comercial que siempre existió en la feria. Las transacciones en efectivo llegan incluso a superar los tres mil dólares.

«Los costos no subieron, por el contrario, se mantienen intactos e incluso con rebajas de hasta el 5% porque las fronteras siguen semicerradas y no llegó nueva mercadería», relata a este medio Javier Mamani, vendedor de motos.

Algo similar sucede con la comercialización de vehículos cero kilómetros y usados.

Un minibús 0 Km marca King Long, de industria china, modelo 2020, es tasado hasta en $us 16.500.

Antes del inicio de la pandemia el mismo modelo de automóvil estaba por encima de los $us 17.000.

«Bajamos los precios hasta en $us 1.000, lo que está conquistando compradores», asegura María Choque, propietaria de una comercializadora de vehículos chinos mientras alista papeles para entregar un minibús a un cliente que había pagado, anticipadamente, por el motorizado.

Los comercios dedicados a vender línea blanca y negra, es decir, lavadores, cocinas, refrigeradores, televisores y componentes de sonido también optaron por bajar costos a la mercadería para ganar clientes.

Una cocina de marca que antes de la pandemia tuvo un precio de Bs 1.500, en la Feria comenzó a comercializarse entre Bs 1.100 y Bs 950 «dependiendo de la oportunidad de hacer negocios», comenta Choque.

Millones en 12 horas La Feria 16 de Julio moviliza en promedio hasta 168 millones de bolivianos durante dos días de actividad durante 12 horas de febril actividad, según la Cámara de Industrias de El Alto.

En promedio el número de visitantes llega a 23.000 personas cada 4 horas, complementó información la entidad privada.

La Alcaldía comunicó oficialmente que la Feria vuelve los días jueves y domingo, cada semana, pero solo funcionará entre las 05.00 y las 16.00.

«Mejor vender que estar parado y a medida que vaya diluyéndose la pandemia, la Feria volverá a abrirse por más horas», comenta Javier Choque, dirigente de la feria, para quien, a pesar de esta restricción horaria, ahora comenzara en la madrugada y se prolongara hasta las cuatro de la tarde.  «Habrá 12 horas continuas de venta y ganancia», subraya el dirigente.