Cochabamba | Agencias
La ICAM –Cámara de Industria, Comercio y Servicio de Cochabamba–,tras el crecimiento escalonado y daño económico que causa el contrabando en Cochabamba, generó espacios de coordinación interinstitucional para la conformación de un Comité Departamental de Lucha Contra el Contrabando.
En una reunión sostenida en instalaciones de la de la ICAM entre directivos de la institución empresarial, el gerente regional de la Aduana Nacional, William Rojas, el intendente municipal de Cochabamba, Emilio Cortez, y el responsable departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Aliementaria –Senasag–, Gilbert Álvarez, se sentaron las bases para la consolidación de un Comité Departamental de Lucha Contra el Contrabando, cuyo objetivo es la coordinación de acciones público–privadas de combate efectivo a esta actividad ilegal, además de promover el sello Hecho en Bolivia y el consumo de productos legalmente importados.
El contrabando de productos afecta y quebranta a la producción nacional, restándole espacios de mercado y al empleo, ya que son expendidos dentro el mercado informal donde no se tributa ni existen beneficios sociales para sus trabajadores.
Esta es una actividad delictiva y, como tal, afecta desde diferentes puntos de vista a la economía nacional, por ejemplo, restándole tributos al Estado y disminuyéndole su capacidad de inversión.
Decomisos
En este marco, si bien la recaudación aduanera, entre los periodos de enero a octubre de 2020, evidenció una disminución del 34,4% en el total recaudado, en comparación al mismo periodo en la gestión 2019, dicha reducción es atribuida, de cierta manera, a la pandemia del Covid–19 y al cierre de fronteras entre países. Sin embargo, en Cochabamba en las últimas semanas, mediante los controles de la Intendencia en los diferentes mercados de la ciudad decomisaron valores importantes de mercadería ingresada al país de forma ilegal. Teniendo en cuenta que, el caso de Cochabamba, al no ser ciudad fronteriza, resulta aún más complicada la tarea de identificar productos de contrabando, dado que ya pasaron por el espacio fronterizo y una ciudad intermedia, antes de llegar al departamento.
Si hablamos en términos monetarios, se estima que el contrabando está valuado entre 800 a 1.300 millones de dólares anuales. Según estudios pasados, llegó a representar hasta 1.600 millones de dólares.
Sin duda, la pandemia de Covid–19 ocasionará que el país sufra un decrecimiento alrededor del 8%, es decir, el crecimiento del PIB será de –8%, aproximadamente. Por ello, deben aunarse esfuerzos, público–privados para reactivar e incentivar la industria nacional, el consumo hecho en Bolivia y promover el comercio formal, en post de garantizar la estabilidad de los sectores que generan mayores fuentes de empleos, mejorando la calidad de vida de todos los bolivianos.