Por Edwin Miranda V. | Activo$ Bolivia – La Paz
Miles de gremiales de las pequeñas y micro empresas de la ciudad de El Alto comenzaron abrazar la industria 4.0 para aplicar la revolución tecnológica en su afán de hacer comercio y promover producción, conoció Activo$ Bolivia en fuentes oficiales de la Alcaldía de El Alto.
La industria 4.0 es una revolución productiva marcada por la aparición de nuevas tecnologías como la robótica, la analítica, la inteligencia artificial, las tecnologías cognitivas, la nanotecnología y el Internet of Things (IoT), entre otros.
Con este propósito y ante la crisis económica que generó la pandemia del Covid–19, los microempresarios de la ciudad de El Alto optaron por reinventarse y mirar la actual situación como una oportunidad para generar empleo y dinero, usando el internet y las redes sociales (RRSS).
La Dirección de Desarrollo Productivo, dependiente de la Alcaldía de El Alto, abrazó está iniciativa de última generación como parte de un programa regional de apoyo, particularmente, a cinco sectores que, debido a la crisis económica, se hallan a punto de desaparecer.
Los emprendimientos más golpeados en la ciudad de El Alto son la costura, fotografía, artesanía, cocina, camarería y floristas, para mencionar sólo algunos.
Julio Soliz, responsable del plan de apoyo al empleo y promoción de la economía, explicó a Activo$ Bolivia que los beneficiarios están recibiendo formación de alto nivel, para que aprendan a manejar WhatsApp, diseño gráfico para ventas, Facebook para ventas, pero además, fotografía básica para ilustrar productos y mostrar resultados.
«Tienen que asimilar las nuevas tecnologías para vencer la crisis económica y generar empresa con el uso del internet, vitrina efectiva y de llegada incluso internacional», apuntó Soliz.
Foros para hacer buenos negocios
Como parte del plan alteño de apoyar a los emprendedores, desde principios de mes la alcaldía de El Alto viene promoviendo un ciclo de conversatorios para el sector productivo artesanal con la finalidad de encaminar la reactivación económica de los sectores. La actividad fue denominada «Acciones para el desarrollo productivo en tiempos de coronavirus».
«Se viene gestando un ciclo de foros para poder encaminar lo que es la reactivación económica con el título de ‘Acciones para el desarrollo productivo en tiempos de coronavirus’. Esta semana tenemos tres foros, el 9 de octubre tenemos el foro de mujeres donde van a participar organizaciones no gubernamentales, universidades, organizaciones colectivas de artesanos, microempresarios, el grupo empresarial ‘Nueva Economía’ y el Gobierno Municipal», informó José Soliz, director de Desarrollo Productivo Artesanal.
Los grupos de artesanos y microempresarios participantes son mujeres, jóvenes emprendedores y el sector del arte popular.
Con estos sectores se trabajará en los foros para recoger miradas, visiones e ideas que permitan reactivar la economía de los diferentes grupos de trabajadores de la urbe alteña, lo que además permitirá implementar futuras políticas públicas, municipales e inclusive puedan ser tomadas en cuenta por los gobiernos departamental y nacional.
«En este foro vamos a tener una mirada desde la visión de la mujer para la reactivación de la economía en la ciudad de El Alto, también de los jóvenes emprendedores; necesitamos saber qué es lo que están pensando, de qué manera están viendo la economía. Asimismo, un sector el arte popular, estos hermanos artesanos y micro empresarios que se dedican al arte popular han sido los más afectados y necesitamos saber de qué manera se puede reactivar la economía y las nuevas políticas públicas para coadyuvar a estos sectores», añadió Soliz.
Mencionó que el aporte de los panelistas invitados en los foros y la participación de los distintos sectores mencionados van a enriquecer el documento que se va a generar de estas charlas, para que además sea la línea base que permita generar proyectos, planes y programas en beneficio de los sectores productivos artesanales de la ciudad de El Alto.