Por Edwin Miranda V. | Activo$ Bolivia – La Paz
La minería —estatal y privada— que genera el 49% del ingreso de divisas al Tesoro General del Estado (TGE) se halla paralizada, por lo que la reactivación del sector se hace, cada día, cuesta arriba por falta de un plan económico post pandemia, alertó el fin de semana a Activo$ Bolivia el exministro de Minería, Dionicio Garzón.
«Todo el sector está con problemas o paralizado. ¿Cómo se reemplazará la generación del 49% de las divisas que entran al país si la situación del sector se agrava?», preguntó el analista en temas mineros a las principales autoridades de Estado para llamar su atención y hacer que asuman decisiones estructurales que tengan como objetivo reactivar el sector.
Según Garzón «todos los niveles de gobierno están centrados en la pandemia del coronavirus y pareciera que las actividades tradicionales del Estado (minería, hidrocarburos y electricidad) están en statu quo hasta que aquella pase», analizó.
Actividad minera carece de horizonte
El rubro minero, uno de los sectores estratégicos del Estado para generar riqueza, «hoy se encuentra sin horizonte, pero a pesar de esta situación, seguimos aumentando el nivel de gasto y el endeudamiento externo e interno del país», lamentó Garzón.
La posición fue una reacción a la decisión del Ministro de Minería, Jorge Oropeza, que anunció un préstamo en calidad de fideicomiso del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO), para mantener en pie el proyecto siderúrgico del Mutún, en vista de que la empresa contratista Sinosteel y el financiador la China Exim Bank, al parecer están alejados de los planes mineros.
«Nos gusta el despilfarro en tiempos de vacas gordas y acudimos al trámite de endeudarnos en tiempos de vacas flacas para seguir gastando y pasar la tormenta; los elefantes blancos de antaño (Mutún, Karachipampa, La Palca, etc.) y algunos proyectos que van en ese camino (Mallku Khota, Amayapampa y hasta el proyecto de litio y otras sales) confirman este comportamiento», denunció Garzón.
Yacimientos de explotación parados
Según Garzón, están parados o con problemas al menos cuatro yacimientos mineros en actual explotación.
«Me llamó la atención un hecho del sector minero que se dio en los días precedentes: la paralización temporal de Minera San Cristóbal, la mayor productora de plomo, zinc y plata del país. Lo mismo sucede con San Vicente, Bolívar, San Bartolomé, las minas de la Comibol, la minería chica, las cooperativas, etc.; todo el sector está con problemas o paralizado», reveló el analista.
Para el exministro tampoco existe en el Gobierno «un plan económico paralelo (al coronavirus) que permita activar el sector productivo, ni se vislumbra un cambio substancial en las propuestas de los candidatos en carrera electoral cuando abordan la actividad minera».
En definitiva, ¿somos un país de gastadores? interrogó Garzón para quien en la situación actual, con una tremenda pandemia a cuestas, una elección en puertas y un clima social de desánimo y miedo generalizados sobre lo que nos espera en los años venideros, es urgente prestar certidumbre a la población y dejar de lado frases hechas para conquistar la simpatía de la población, pero nada más.