Por Edwin Miranda V. | Activo$ Bolivia – La Paz
El departamento de La Paz perderá, hasta fin de año, al menos 1.000 millones de dólares como efecto de la crisis económica que generó la pandemia del coronavirus y el bloqueo de caminos del mes de agosto que protagonizaron grupos radicalizados contra el gobierno, según el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Jaime Ascarrumz.
Producto de esta situación, el Producto Interno Bruto (PIB) regional caerá hasta en -8%, por lo que el impacto de la crisis será más radical en La Paz, aseguró el empresario.
«Para aminorar el golpe, el próximo Gobierno que asuma las riendas del Estado tendrá que poner en marcha un plan de desarrollo regional y nacional, adecuado, equitativo y efectivo», anticipó el directivo.
La pandemia golpeó severamente a la economía regional que se vio agravada, en el mes de agosto, por los bloqueos de caminos.
Ascarrumz salió así al frente de los datos macroeconómicos que develó en las últimas horas el Ministro de Economía, Oscar Ortiz, cuando informó que el TGN se quedó sin liquidez financiera, el déficit fiscal llegará a 32.000 millones de bolivianos, hasta fin de año; y que, para no suspender la cancelación de salarios a la administración central, dejar de pagar las rentas a miles de jubilados y declarar suspendida la administración central, acudirá a préstamos internos del BCB, emisión de bonos locales y acceso a créditos externos.
Plan de desarrollo
La FEPLP anunció que la región tiene listo un plan de desarrollo para reflotar la crisis financiera que sufrirá la región.
«Necesitamos urgente un pacto para el desarrollo departamental y nacional, a corto y largo plazo. Un plan que tendrán que poner en marcha los políticos que están activos, que tendrán que hacer un compromiso por el desarrollo del país y las regiones sobre las características y potencialidades que tiene cada departamento», planteó el empresario.