Edwin Miranda V. | Activo$ Bolivia-La Paz
La señal de equidad de género en la gran industria –manufacturera, financiera y de servicios- no es de las mejores en Bolivia. De hecho, en 71 compañías nacionales que cotizan en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), solo el 12.6%, de los cargos directivos o ejecutivos están ocupados por mujeres, así lo reveló la gerente general de Ferroviaria Andina, Cynthia Aramayo.
La CEO de la compañía ferroviaria es la primera mujer que llegó al máximo cargo ejecutivo en la empresa y es considera la segunda, en América Latina, en ostentar un grado de responsabilidad, generalmente, identificado con un varón.
“La participación de las mujeres en la toma de decisiones es baja en América Latina, pero sobre todo en Bolivia. (…) Por cada mujer, hay siete varones que toman decisiones”, aseguró Aramayo.
La alta ejecutiva gerencial participó, la semana pasada, en un en un foro virtual denominado “Liderazgo con el Rol Directivo de las Mujeres” que promovió la Cámara Nacional de Comercio (CNC) entre el 14 y 15 de abril.
Temas como el empoderamiento, la integración y talento; además de la dinámica en roles directivos junto a las habilidades gerenciales y directivas que tiene la mujer en Bolivia fueron abordados. Participaron junto a Aramayo la embajadora de México en Bolivia, María Teresa Mercado; y la directora ejecutiva del Grupo Nueva Economía, Carola Capra. También, la Encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, Charisse Phillips; la presidenta del Directorio del Banco FIE, Ximena Behoteguy; y la gerente general de Alexander Coffe Shop S.R.L., Pamy Quezada.
Retrocede la igualdad de género en el país
Según Aramayo, los últimos 15 años pueden considerarse como un retroceso para la mujer en su objetivo de alcanzar una igualdad de género en el país cuando se trata de asumir responsabilidades de mando en la actividad pública y privada.
“Lo más triste es que en el caso de Bolivia, hemos retrocedido en la participación de la mujer”, apuntó. Aseguró también que el papel que desempeña la mujer en la economía nacional es “fundamental porque además existen evidencias sobre lo que puede hacer en las empresas cuando está en mando de dirección”.
Identificó a los estereotipos que persisten en la sociedad como un obstáculo que impide a la mujer expandir su participación en roles esenciales en una empresa; otro es la legislación, que también protege desigualdades con relación a la remuneración salarial y horas de trabajo y, por lo tanto, contribuye a “coartar el desarrollo personal de las mujeres”.
A su turno, Behoteguy, dejó en claro que para Banco FIE la equidad e igualdad de género son asuntos estratégicos que guían la vida institucional y el desarrollo de sus recursos humanos. “La igualdad de género está en nuestra esencia, es un puntal decisivo y una razón de ser y existir de la entidad que se resume en la inclusión financiera”.
La mujer siempre fue un “tema clave para el banco desde que nació, porque el impacto en el desarrollo de las mujeres a través de las micro finanzas incide directamente en el núcleo familiar. (Las mujeres) son, definitivamente, agentes económicos”, subrayó Behoteguy.
Para demostrarlo, rememoró que FIE nació en 1985 bajo el manto de cinco mujeres. “Así, rompimos paradigmas y estereotipos, es decir, abrir las entidades financieras a mujeres de escasos recursos económicos y, por lo tanto, vulnerables, no solo económicamente, sino también socialmente”.
Recordó que cuando FIE comenzó a operar era catalogado como un “banquito de pobres”, pero 36 años después tiene una cartera de más de 1.300 millones de dólares, los depósitos del público llegan a 1.800 millones, ostenta más de un millón de clientes y tiene por lo menos 400 puntos de atención financiera en todo el país.
Dijo que el personal femenino llega al 55% y es un empoderamiento con calidad.
Solo en el directorio, la mujer participa en un 60% y el 54% de los cargos ejecutivos está en manos femeninas.
Y, lo que consideran fundamental, el 51% del total de la cartera del Banco corresponde a mujeres bolivianas. En el área rural, el 44% de las mujeres son clientes titulares de Banco FIE.