Saltar al contenido
Portada » Ministro extiende la mano a los empresarios y apuesta por la seguridad para las inversiones

Ministro extiende la mano a los empresarios y apuesta por la seguridad para las inversiones

El ministro junto a los directivos de la Cámara Nacional de Comercio, en La Paz.

Edwin Miranda V. | Activo$ Bolivia – La Paz

No estaba previsto en el programa oficial pero la invitación del Ministro de Justicia, Iván Lima, a los empresarios para trabajar juntos por la seguridad jurídica destinada a generar inversión privada –nacional y extranjera- rompió el hielo que hasta ahora mantiene el Gobierno con los empresarios, a quienes no termina de abrir las puertas de Palacio Quemado para hablar de reactivación económica y reformas tributarias, financieras, laborales y regulatorias.

¿Cómo sucedió lo impensable? Un evento formal de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) para anunciar el lanzamiento de una plataforma digital para el Centro de Conciliación y Arbitraje (CCA), sirvió de escenario para conocer, públicamente, el desprendimiento que hizo Lima a nombre del Órgano Ejecutivo, cuando prometió “trabajar en equipo” y “seguir apoyando a las buenas iniciativas” y “apostar por la seguridad jurídica y la inversión (privada nacional y extranjera) con un arbitraje claro y efectivo”.

De inmediato, el Presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff, que precedió el lanzamiento de la plataforma digital, agradeció el gesto que mostró Lima.

«Recogemos el tema importante que es la seguridad jurídica para la inversión y creemos que este nuevo sistema de digitalización de la justicia nos va permitir abrir puertas, abrir un clima de inversiones adecuado para el país y nos va a permitir seguir invirtiendo en el Estado», respondió el ejecutivo empresarial.

Plataforma digital

La nueva plataforma digital que puso a disposición de los empresarios, además de personas naturales y jurídicas, para que puedan resolver litigios por la vía de la conciliación y arbitraje, evitando los tribunales ordinarios de justicia, fue concebida sobre la base de tres parámetros estratégicos.

Primero. Otorgará altos niveles de confiabilidad a los litigantes con árbitros imparciales (el equivalente a jueces en la justicia ordinaria) que pondrá a disposición el Centro de Conciliación las 24 horas y los 7 días a la semana, para que tengan la certeza de que accederán a una justa resolución de controversias.

Es una respuesta clara y efectiva, «contra la inseguridad jurídica que es grave en el Estado», alertó el Presidente del Centro de Conciliación y Arbitraje de la CNC, Javier Hinojosa.

Segundo. Los abogados, así como los interesados comprometidos en una controversia, tendrán acceso a los expedientes, memoriales y pruebas, permanentemente, lo que permitirá prestar una adecuada administración de justicia, puntualizó también Hinojosa.

Tercero. El Centro tendrá al servicio gente erudita a nivel jurídico, especializado en casos que, en muchos casos, son altamente complejos, complementó información el directivo.

Sobre esta base de antecedentes, Lima optó por secundar la eficacia del arbitraje, ponderar el liderazgo que siempre mostró la Cámara Nacional de Comercio y resaltar la importancia que tiene la conciliación para resolver controversias legales en el Estado.

En ese sentido aseguro que la CNC y el Centro Nacional de Arbitraje tendrán «toda la protección que debe prestar el Estado».

Es, definitivamente, “una herramienta de paz entre los bolivianos. Son reglas claras, y esto fortalece este proceso. Es el primer paso de varios que debemos dar para llegar a la justicia digital”, dijo el ministro.

Litigantes ahorran millones de bolivianos cada año
El intercambio de buena fe que mostraron Lima y Kempff se tradujo también en resultados que hasta ahora dejó el arbitraje para miles de litigantes en el Estado.
La cifra, de hecho, es millonaria como también es numerosa la cantidad de casos atendidos por el Centro de Arbitraje y Conciliación.
«El arbitraje como un medio alternativo para resolver disputas legales, ayuda anualmente a solucionar controversias valuadas en 14 millones de bolivianos y más de 60 causas, lo que ayuda a reducir la pesada carga legal que existe en los tribunales ordinarios», detalló Kempff.