Saltar al contenido
Portada » Nace la Cámara Gastronómica como motor de desarrollo de Cochabamba

Nace la Cámara Gastronómica como motor de desarrollo de Cochabamba

Gastrónomos celebran la nominación de Bolivia como el mejor Destino Cultural Gastronómico de América del Sur y de Cochabamba como capital Gastronómica del país.

Redacción: Activo$ Bolivia

La finalidad es simple: fomentar los emprendimientos productivos que generan empleo directo y masivo y con ello reactivan la economía del departamento y del país, es decir, restaurantes, centros de entretenimiento, locales nocturnos y asociaciones afines a la gastronomía, cuyos miembros plantean la creación de la Cámara Gastronómica de Cochabamba.

Siendo Cochabamba la Capital Gastronómica de Bolivia, se busca que el título mencionado no sólo sea de nombre o sólo quede en el papel, sino que se constituya en motor de desarrollo, impulsando la creación de empresas gastronómicas, turísticas y de entretenimiento que, además de atender con calidad a la clientela, sen el puntal de la economía cochabambina.

La pandemia provocada por el coronavirus fue un factor determinante para madurar y echar a andar la idea, puesto que más del 70% de restaurantes, bares, locales y centros nocturnos cerraron sus puertas. Eso repercutió de manera negativa no sólo en sus ingresos, sino también en el pago de sus obligaciones económicas, cuyos montos superan los 2 mil dólares, ya sea por alquileres o por servicios y prestaciones laborales.

La Asociación Gastronómica «Sajra Hora», a propósito de su 66 aniversario, el 7 de diciembre.

Nace la Cámara Gastronómica
Según René Coppola, presidente de la Asociación de Actividades Culturales y de Entretenimiento Nocturno de Cochabamba (Aacenco), la naciente Cámara Gastronómica estaría conformada por todos los sectores que estén relacionados con la gastronomía y el entretenimiento, todo con el fin de impulsar uno de los rubros más importantes para el desarrollo departamental.

«Lo que nosotros queremos es que ésta sea una Cámara que represente a todos los sectores de la enorme gastronomía variada de Cochabamba; para eso se está cursando las invitaciones a las señoras que venden comida en los mercados, a quienes hacen servicio de catering y no tienen restaurante propio, a quienes tienen su pequeño emprendimiento, a todos. Queremos que sea una Cámara totalmente inclusiva», resume Coppola.

En ese sentido, expresa el deseo de impulsar la gastronomía de un modo distinto al que existe hasta ahora. Desde su punto de vista, el enfoque que se da a la gastronomía cochabambina está ensimismada en los emprendimientos familiares, cosa que, afirma, no está del todo mal. Sin embargo, con la Cámara Departamental de Gastronomía los negocios serán generadores de formalidad y estabilidad económica, tanto para quienes emprenden como para quienes consumen sus productos y quienes trabajan ahí, construyendo, además, una marca departamental.

Estudiantes de gastronomía presentan sus creaciones.

Atraería inversiones
Asimismo, gracias a la creación de la Cámara, la gastronomía cochabambina se vería incentivada a un nivel más alto, lo cual atraería la atención de inversionistas nacionales y extranjeros que desearían colocar franquicias en la Llajta y no sólo la llevarían a ciudades como La Paz o Santa Cruz, como ocurre ahora.

Esas inversiones permitirían que el oficio de la gastronomía se potencie y se incentive la capacitación a quienes querrían estudiar este oficio. Con ello se gestionaría importantes inversiones desde el municipio, puesto que se consideraría al rubro como el eslabón primogénito de la cadena productiva. Así, se atraería a jóvenes que deseen salir de la informalidad a fin de generar sus propios ingresos, promoviendo el empleo formal.

En ese marco, Coppola junto con otras asociaciones fueron recibidas semanas atrás por el Director de Turismo y Cultura de la Gobernación de Cochabamba, Uvaldo Romero, quien prometió gestionar los protocolos de reconocimiento departamental y la personería jurídica para que, en un plazo no mayor a los 60 días calendario, el proyecto esté consolidado. Mientras tanto, los gastrónomos se reúnen para conformar su directorio y diseñar sus estatutos.

La gastronomía boliviana y cochabambina cobra importancia en la economía.

Golpe por la crisis
«Nosotros tenemos prácticamente un año de afectación en nuestras actividades. Primero, por el tema político de octubre y noviembre de 2019, y ahora desde marzo, por el tema de la pandemia, entonces, es prácticamente un año que no podemos generar ingresos», resume Coppola la crisis del sector.

En esa línea, Coppola enfatiza que un importante número de locales del rubro tuvieron que cerrar definitivamente sus actividades debido a la imposibilidad de cumplir con sus obligaciones económicas, especialmente con los alquileres de los espacios destinados a entretenimiento nocturno, lo cual repercute en el índice de crecimiento económico del departamento. Por ello, desean aprovechar el mes de diciembre, porque es una época de alta demanda para este rubro.

«Hay un 60% de actividades que han procedido al cierre y a la quiebra, porque no han podido proceder al pago de los alquileres. Nosotros no estamos amparados por la Ley de Alquileres, porque la Ley fija un tope para locales comerciales de Bs 7000, mientras el 90% de los locales alquilados para este tipo de actividades son de por lo menos 1500 a 2000 dólares», señala.

Los dueños de locales nocturnos y los gastrónomos han implorado a las autoridades locales y nacionales les otorguen el permiso correspondiente para reabrir sus establecimientos este mes, bajo todos los protocolos de seguridad, caso contrario, no tendrían ninguna posibilidad de pagar sus deudas a la banca.

Los locales de expendio legal de bebidas alcohólicas, discotecas y centros de recreación nocturna generan alrededor de 20 mil fuentes de empleos directos, desde guardias de seguridad, personas que venden alimentos en las afueras, amplificaciones, personal interno de cada negocio, productores agrícolas, entre otros, lo cual construye una cadena productiva importante para la economía local y departamental.

Generador de economía
Los locales de expendio legal de bebidas, discotecas y centros de recreación nocturna generan alrededor de 20 mil fuentes de empleos directos, desde guardias de seguridad, personas que venden alimentos en las afueras, amplificaciones, personal interno de cada negocio, productores, entre otros, lo cual construye una cadena productiva importante para la economía local y departamental.

Pedido al Gobierno
Por su lado, la Asociación Gastronómica «Sajra Hora», a propósito de su 66 aniversario, exteriorizó su pedido al Gobierno del presidente, Luis Arce, que le brinden a su sector la oportunidad que obtener contratos de servicios de catering a fin de que puedan superar la crisis económica que les ha causado la pandemia del Covid–19.

«Hemos hecho llegar una misiva al señor Presidente para que nos dé la oportunidad de ser contratados para los diferentes eventos que realizan las instituciones. Debido a la pandemia, muchos de nosotros han tenido que trabajar de guardias de seguridad, porteros, prestadores de delivery y otros, todo porque nuestro sector ha estado paralizado», aseguró su representante, Jaime Torrez.

La Asociación Gastronómica «Sajra Hora», que cuenta con más de 120 afiliados, cumplió 66 años de creación el pasado 7 se diciembre, fecha en la cual se reconoció a los gastrónomos más antiguos.

«De manera muy humilde estamos queriendo hacer un pequeño acto y sencillo, especialmente llegar con una entrega de certificados de reconocimiento a los gastronómicos más antiguos», manifestó Torrez.

En la ocasión protocolar, el Director Departamental de Cultura, Uvaldo Romero, destacó la importancia del sector por su aporte a la economía de la región mediante la generación de empleo. «Hemos reconocido a las personas que han dedicado toda su vida a la gastronomía. Hasta la fecha ellos han participado en muchas ferias, festivales y eventos de gastronomía, es un justo reconocimiento a su esfuerzo y preservación cultural», valoró Romero.