Edwin Miranda V. | Activo$ Bolivia-La Paz
Con respaldo de tecnología mexicana, la empresa Ecoearth S.R.L. -de capitales bolivianos- ofreció refinar 112 mil litros diarios de diésel y gasolina a partir del reciclaje de plásticos, llantas y aceites en desuso. Esta acción supondría un ahorro de al menos 90 millones de dólares en subvenciones por la importación del combustible, de los 600 millones que paga el Estado anualmente.
Para lograr su propósito, la planta requiere reutilizar 50.000 llantas de goma en desuso, 45.000 litros de aceites sucios y al menos 40.000 kilos de plásticos (bolsas nylon, botellas pet y otros), describió el gerente general de la Metal Mecánica HERESI (uno de varios socios estratégicos de Ecoearth), Juan José Días Grifero. La refinadora requiere acopiar 90 toneladas de desechos clasificados, por día.
Consultado sobre si existe la suficiente cantidad de residuos para alcanzar el nivel de producción meta, Días respondió que hicieron un estudio sobre la cantidad de residuos plásticos que genera el país al año y son suficientes para cubrir la demanda de la refinadora.
El ejecutivo aseguró que, además del ahorro en subvenciones, el combustible que se obtenga de los desechos plásticos tendrá mejor calidad. Para ilustrar este beneficio explicó que el cetano que contiene el diésel es un indicativo de la capacidad o facilidad de ignición. Entre mayor es el cetano, mayor será la facilidad de ignición del combustible e indica mejor calidad. El que producirá la planta de El Alto tendrá un nivel de 57 cetanos, superior en al menos 10 puntos al que tiene el diésel que importa el país que está en el orden de 47 cetanos.
De hecho, la calidad del combustible de Ecoearth fue certificada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), que aprobó su uso para fines industriales y en el transporte liviano y pesado.
La tecnología que hace posible este producto es el uso de la pirólisis (reciclado de plásticos y goma) a través de calor filtrado y catálisis. La pirólisis es la descomposición química de materia orgánica y todo tipo de materiales, excepto metales y vidrios, causada por el calentamiento a altas temperaturas en ausencia de oxígeno y de cualquier halógeno. Involucra además cambios simultáneos de composición química y estado físico, los cuales son irreversibles.
Bajo éste método, un visionario empresario en México optó por crear plantas para producir diésel y gasolinas a partir del reciclado de residuos seleccionados. En ese país funcionan actualmente entre ocho a 10 plantas, por lo que la tecnología está probada, funciona a escala industrial y refina combustibles.
Lo que hizo Ecoearth S.R.L. es adquirir la patente para utilizarla en plantas similares que espera montar, no solo en Bolivia, sino también en Chile y Paraguay. “Estamos autorizados para hacerlo, si no despierta interés en el país”, dijo Días.
Se necesita 40 plantas para cubrir demanda
Como todo proyecto tiene obstáculos, Días terminó revelando que se necesita emplazar por lo menos 40 plantas de pirólisis para sustituir los 1.9 millones de litros de diésel que necesita la actividad industrial y productiva en el mercado interno.
“Una planta cuesta 10 millones de dólares, más terrenos equipos y logística. Por lo tanto, 40 plantas para cubrir todo el mercado de importación requerirán una inversión global de 400 millones de dólares”, subrayó.
Además, aseguró que el precio al que podría comercializarse cada litro de combustible estará en promedio entre Bs 3.10 y Bs 3.20, es decir, “mucho más bajo que el diésel comercial que compra cada usuario a Bs 3.72”.
Respaldo gubernamental
La propuesta de la empresa HERESI, ubicada en el Distrito No. 8 de ciudad de El Alto, recibió respaldo de miembros del Ejecutivo y del Legislativo.
Durante el acto de presentación oficial del proyecto, el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, así como los viceministros de Industrialización, William Donaire, y de Altas Tecnologías, Álvaro Arnez, a nombre del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, ofrecieron asistencia, legal y técnica, respectivamente, para catalizar la propuesta a la que calificaron de revolucionaria para industrializar la ciudad de El Alto.
“Estamos predispuestos a trabajar”, prometió Mamani. Arnez planteó a los Gobiernos Subnacionales “abrir los ojos para utilizar diésel a partir de reciclar basura”, mientras Donaire, anunció que “analizarán meticulosamente la propuesta para saber costos y rentabilidad”.
Mamani incluso reveló que el presidente Luis Arce conoce del proyecto y dejó en claro que el Gobierno apoyará “cualquier iniciativa dirigida a reducir la importación de diésel”.