Por Edwin Miranda V. | Activo$ Bolivia – La Paz
De no aplicar el Gobierno medidas restrictivas, papa 100% transgénica de procedencia argentina, ingresará al mercado boliviano en cantidades significativas, en las próximas semanas, lo que propiciará un «golpe a la economía de miles de pequeños productores» de Bolivia, alertó a Activo$ Bolivia el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga Rosado.
Mucho más elocuente, Osinaga advirtió que se avecina, lamentablemente, un «golpe económico para los pequeños producdtores de papa» de los valles de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Potosí e incluso parte de La Paz.
«Mire lo qué puede pasar. Sucede que la producción de papa en el país está en manos de pequeños productores, por lo tanto, la presencia masiva de papa transgénica argentina avisa de un golpe a la economía del campo en Bolivia», afirmó.
Datos
De acuerdo con Osinaga Rosado, Santa Cruz no solo es el primer departamento productor del tubérculo de mayor consumo nacional, sino que cultiva actualmente 28.000 hectáreas de papa con un rendimiento de 22,68 toneladas por hectárea, por lo tanto, la producción regional alcanza, actualmente un promedio de 635.040 toneladas al año.
«Así desplazó a segundo lugar al departamento de La Paz que produce 367.298 toneladas y se halla después el departamento de Cochabamba con 329.356 toneladas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)», detalló Osinaga.
A pesar de los niveles de producción que tiene Bolivia, estos se hallan muy por debajo del Perú y la Argentina.
Mientras el rendimiento por hectárea llega a superar las 27 t y 30 t. por hectárea en Perú y Argentina, Bolivia no supera las 7 T, señaló Osinaga.
Debido a esta situación son cada vez mayores los reclamos de los productores bolivianos por el ingreso masivo de papa peruana y argentina al país.
De hecho, Osinaga indica que la Argentina ya liberó la papa transgénica para aumentar sus rendimientos de producción, empero, está latente el peligro de que este producto no orgánico inunde el mercado local en el país.
Para encarar este peligro latente «urge la implementación de programas de investigación, transferencia y tecnología para fortalecer la competitividad de los productores bolivianos, porque en las condiciones actuales es difícil que puedan competir con el tubérculo que llega de Argentina y Perú», complementó el directivo de la CAO.